El 6 de marzo de 1869, año marcado en la agenda de todos los químicos, Mendeleev (1834-1907) presenta la primera versión de la Tabla Periódica en una sesión en la Sociedad Química Rusa. La Tabla Periódica fue desarrollada por Mendeleev cuando escribía un libro de Química General para sus estudiantes de la Universidad de San Petersburgo. Puesto que ningún libro de texto le satisfacía, decidió escribir él mismo el libro. Al intentar explicar las relaciones entre los elementos químicos, Mendeleev hizo varios intentos de clasificación, llegando finalmente a la versión en los que los clasificaba en base a su masa atómica (peso atómico en aquella época).
Principios de Química de Mendeleev (en ruso). ¡Aquí estaba la primera versión de la Tabla Periódica!
Aunque la química era una ciencia madura en esa época, ¿por qué se tardó tanto en llegar a una clasificación de los elementos periódicos?
Hubo algunos intentos (la historia se puede ver en este artículo publicado en Anales de Química), no fue hasta el año 1869 cuando, de manera independiente, Lothar Meyer (1830-1895) y Mendeleev llegaron a conclusiones similares, ordenando los elementos químicos en base a su peso atómico (hoy, masa atómica)
Imagen artística de la Tabla Periódica elaborada por Eduardo J. Fernández y Julio Fernández para Anales de Química.
Un hecho fue fundamental: la celebración del congreso de Karlsruhe en 1860. Hasta ese momento, en una parte fundamental de la química (en la determinación de las masas atómica), reinaba el caos, existiendo diversos valores para esa importante propiedad.
En el congreso de Karlsruhe se aceptó la validez de la hipótesis de Avogadro (en la actualidad, ley de Avogadro), que permitía determinar masa moleculares de gases y, de ahí, la masa atómica de los elementos químicos.
Con estos datos, tanto Meyer como Mendeleev fueron capaces de ordenar los 65 elementos conocidos entonces, por orden creciente de sus pesos atómicos.
Como es bien sabido, el gran triunfo de Mendeleev (y por el que se le considera el verdadero padre de la Tabla Periódica) es que fue capaz de predecir la existencia de nuevos elementos químicos (en huecos que dejó entre los elementos conocidos) y predecir sus propiedades, como en el caso del galio.
Por cierto, el propio Mendeleev no pudo presentar los resultados en dicha sesión, sino que lo hizo Menshutkin (1842-1907), pues Mendeleev estaba enfermo ese día. El artículo describiendo esos resultados se publicó en Zhurnal Russkie Fiziko-Kimicheske Obshchestvo 1869, 1, 60-77.
Portada del libro editado por el profesor Jensen (Universidad de Minnesota) en la que se ve a un joven Mendeleev y el modelo de la Tabla Periódica que propuso, con un formato muy distinto al actualmente utilizado
Bernardo Herradón
Reblogged this on jagabaldondominguez.