El próximo jueves, 9 de febrero, celebraremos la clausura de la VIII edición del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad.
La temática de la sesión será El futuro de la ciencia y de la humanidad en relación con los objetivos del desarrollo sostenible. La información de la sesión se muestra en el siguiente cartel.
La sesión tendrá un formato de debate en el que los ponentes harán una breve exposición una apreciación —basada en su amplia experiencia académica, gestora, científica y divulgativa— sobre el tema de la sesión. Posteriormente, se abrirá un debate entre los ponentes y con los asistentes (presenciales y a través del chat de YouTube).
Los ponentes serán (por orden alfabético, no de intervención): Carlos Elías (químico, catedrático de periodismo de la UC3M y titular de la cátedra Jean Monnet de la UE), Rosa Menéndez (profesora de investigación del CSIC, INCAR-CSIC, exPresidenta del CSIC), María Vallet-Regí (catedrática de química inorgánica, Facultad de Farmacia, UCM, académica de las Reales Academias de Ingeniería y Nacional de Farmacia) y Mª Teresa Villalba (decana de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM y catedrática de Bioquímica).
En principio, estaba programada la participación de Javier García Martínez (catedrático de química inorgánica y director del Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la Universidad de Alicante y Presidente de la IUPAC), pero una reunión de la IUPAC en Japón le impiden estar presencialmente en la sesión. Javier nos ha mandado un saludo en video que se emitirá al comienzo de la sesión. Agradezco a Carlos Elías su disposición a participar en este debate a pesar de que le avisé con poca antelación.
El acto de clausura será presidido por Ana Castro, vicepresidenta de Innovación y Transferencia del CSIC.
Bernardo Herradón
Director del curso Los avances de la química y su impacto en la sociedad
Nacido en Tívoli, en las afueras de Roma. Tras estudiar en su ciudad natal, ingresó en la Universidad de Roma (1922) para estudiar ingeniería. A partir de 1927 se dedicó a la Física, realizando la tesis doctoral con el gran Enrico Fermi (1928). Segrè fue el primero y uno de los más importantes miembros de la gran escuela de físicos teóricos y experimentales de Fermi.
Realizó estancias con destacados físicos, como Corbino (1929), Stern y Zeeman (1930-1931), trabajando principalmente en Físca atómica. Regresó a Roma en 1932 como Profesor Asistente en la Universidad de Roma, continuando su colaboración con Fermi sobre el bombardeo de diversos elementos químicos con neutrones lentos.
En 1936 fue nombrado Director del Laboratorio de Física de la Universidad de Palermo, donde permaneció hasta 1938.
En 1937 realizó una estancia en la universidad de Berkeley, investigando en el ciclotrón (el primer acelerador de partículas instalado en el mundo, diseñado y dirigido por Lawrence, Premio Nobel de Física en 1939). En esos experimentos se usaban unas placas de molibdeno (elemento químico Z = 42) y Segrè pensó que estaría bien analizar estas placas para ver si se había producido alguna reacción nuclear.
A su vuelta a Sicilia, desde California le enviaron muestras de esas piezas de molibdeno y allí, en colaboración con Perrier, consiguió aislar —por primera vez de manera inequívoca— el elemento químico Z = 43, que fue bautizado como tecnecio (del griego teknetos: artificial, creado por una máquina). La historia del descubrimiento del tecnecio y los intentos (no confirmados) de aislamiento la conté en un artículo en Anales de Química, que se puede descargar a continuación.
En 1938, se trasladó a Estados Unidos, primero en la Universidad de Berkeley, trabajando en el laboratorio de radiación y en la universidad. Allí, en 1940, obtuvo el astato (Z = 85) y el isótopo 239 del plutonio (Z = 94), que era más adecuado que el uranio-235 para construir reactores nucleares y bombas atómicas.
Entre 1943 y 1946 fue líder de grupo en el Laboratorio de Los Álamos del Proyecto Manhattan. En 1946 regresó a la Universidad de California en Berkeley como profesor de física, donde se dedicó a la Física nuclear, realizando sus más fructíferas investigaciones, entre ellas, el descubrimiento del antiprotón en 1955.
El pasado 28 de enero conmemoramos el 120 aniversario del nacimiento de Kathleen Lonsdale (1903-1971), a la que hemos dedicado un artículo que ha sido publicado hoy en la sección de efemérides de Principia.
Kathleen Lonsdale (28 de enero de 1903 – 1 de abril de 1971), nacida Yardley, es una figura central de los comienzos de la Cristalografía Química. De ella dijo la gran Dorothy Crowfoot-Hodgkin «que no había un área de la cristalografía en la que Lonsdale no hubiese hecho una contribución importante».
Ilustración de Adrienne Geoghegan
Kathleen recibió el honor de Dame Commander of the Order of the British Empire (1956). Posiblemente mereció el Premio Nobel, y fue la primera mujer —junto a la bioquímica Marjory Stephenson (1885-1948)— en ser elegida miembro de la Royal Society, en 1945, tras más de 280 años de la prestigiosa institución.
La segunda sesión del curso Los avances de la química y su impacto en la sociedad tuvo por título La evolución histórica de la ciencia en el contexto de las revoluciones científico-culturales. Se celebro el 29 de septiembre de 2022.
Cartel de la conferencia del 29 de septiembre de 2022
El próximo jueves, 2 de febrero, tendremos la penúltima sesión del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad, con la conferencia Ciencia y literatura que impartirá la profesora Yolanda Pérez. Esta será la séptima participación de Yolanda como ponente en el curso y será el séptimo tema que aborde. Como en las seis ediciones anteriores, seguro que disfrutamos mucho de su conferencia.
La información detallada se encuentra en el siguiente cartel.
Breve CV de Yolanda Pérez
Yolanda Pérez nació en Madrid (1976), licenciada en Químicas por la Universidad de Alcalá en el año 1998. Doctora en Químicas por la Universidad Rey Juan Carlos en el 2003. Estancias postdoctorales (2005-2006) en la University of Bath (Bath, Reino Unido) bajo la supervisión del Prof. Paul R. Raithby y (2007-2008) en el Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC, Valencia), bajo la supervisión del Dr. Avelino Corma. Yolanda Pérez es profesora Titular de Universidad del Área de Química Inorgánica en la Universidad Rey Juan Carlos e Investigadora Senior asociada en la Unidad de Materiales Porosos Avanzados en el Instituto IMDEA Energía. Su investigación se centra en el diseño de nuevos materiales para la generación de energía y para aplicaciones (photo)catalíticas, como degradación de contaminantes emergentes en aguas.
En lo referente a la divulgación científica, Yolanda Pérez ha impartido distintas conferencias en las anteriores ediciones del Curso los avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, en la Casa Encendida de Madrid (Inspiraciencia 2017), en CaixaForum Zaragoza (2019), en el Born Centre de Cultura I Memòria de Barcelona (2022), entre otros.
Hoy conmemoramos el 187° aniversario de Joseph Louis Lagrange (1736-1813), uno de los matemáticos más influyentes de la historia.
Hizo importantes contribuciones en matemáticas, física y astronomía: cálculo de variaciones —simultáneamente a Euler (1707-1783)—, resolución algebraica de ecuaciones —abriendo el camino que continuaron Evariste Galois (1811-1832) y Niels H. Abel (1802-1829)—, teoría de funciones, desarrollos en serie, teoría de ecuaciones diferenciales, teoría de números, propagación del sonido, teoría de las cuerdas vibrantes o el movimiento de rotación de un sólido (con el que anticipa el cálculo matricial) o la reformulación de la mecánica de Newton (conocida como mecánica lagrangiana), mecánica celeste, y mecánica analítica.
Cronológicamente, podemos considerar a Lagrange como un puente entre Euler (26 años mayor) y Gauss (1777-1855, 41 años más joven). Los tres fueron la referencia en matemáticas entre Newton y los grandes matemáticos que trabajaron en el siglo XIX.
Hoy, 25 de enero, se conmemora el 396° aniversario del nacimiento de Robert Boyle (1627-1691), al que podemos considerar el último alquimista y primer químico de la historia.
En la siguiente imagen se muestran algunas de sus contribuciones a la ciencia.
El jueves 26 de enero tendremos la conferencia La química y el aprovechamiento sostenible de las fuentes de energía, en la que el Profesor Jesús Prado-Gonjal nos dará una visión general de este importantísimo asunto, del que depende el futuro de la humanidad.
Más información en el cartel.
Breve CV de Jesús Prado-Gonjal
Nacido en Madrid en 1985, se licencia en ciencias químicas por la Universidad Complutense de Madrid en 2009.
Doctorado en Química Avanzada, Universidad Complutense de Madrid, mayo 2014. Directores: Prof. Emilio Morán y Prof. Rainer Schmidt. “Sintesis –asistida por microondas- y caracterización de materiales inorgánicos” (Premio Extraordinario de Doctorado, Facultad de CC. Químicas, UCM).
Actualmente es Profesor Contratado Doctor, Dpto. Química Inorgánica, Universidad Complutense de Madrid.
En 2014, inició su primera etapa postdoctoral en el grupo “Solid State Chemistry”, liderado por el Prof. Anthony Powell, en la Universidad de Reading (Reino Unido). Regresó a Madrid en 2017, gracias a la concesión de un contrato postdoctoral “Juan de la Cierva-formación” y de una beca europea Marie Curie (MSCA-IF), para realizar su labor investigadora en el grupo “2D foundry”, dirigido por la Prof. Mar García Hernández, en el Dpto. de Materiales para Tecnologías de la Información del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM – CSIC). También logró un contrato “Atracción de Talento” de la Comunidad de Madrid, con el que se incorporó al Dpto. Química Inorgánica de la UCM.
Su línea de investigación se centra principalmente en el desarrollo de nuevos materiales para la energía (termoeléctricos, componentes de pilas de combustible de óxido sólido y electrodos de baterías) sintetizados por métodos de Química Rápida (síntesis asistida por microondas, combustión, síntesis por altas presiones, SPS), su posterior caracterización estructural y microestructural, así como el estudio de las propiedades magnéticas y de transporte electrónico de los materiales sintetizados. Es usuario habitual de grandes instalaciones científicas europeas (p.ej. ILL, ESRF, ISIS, ALBA, CNME).
Desde diciembre de 2022, el secretario de la RSEQ-STM.
Más información sobre sus trabajos de investigación:
Esta tarde (19 de enero) tendremos la conferencia Dispositivos electroquímicos para almacenamiento de energía de Elizabeth Castillo en el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad. Elizabeth es uno de los mayores expertos en baterías recargables de nuestro país, con una gran creatividad en su investigación.
Mas información en el cartel.
Resumen del CV de Elizabeth Castillo
Elizabeth Castillo es autora de 57 publicaciones en revistas de alto impacto (Science x 3, Nature Materials (IF 38) Energy & Environ. Sci. x3 (IF. 29.5), Nat. Mat. (IF 38.663), Adv. Mat (IF. 21.95), Adv. Energy Mat. (IF. 21.875), JACSx5 (IF. 14.357), Angew. Chem (IF=12.102),J M Chem. A x3 (IF=9.931) JPSx4, JSSChx4), Chem. Mater siendo autor de correspondencia en 12 de ellos, con >4300 citas (h=31). Es coinventora de tres patentes, dos en explotación y primera autora de una de ellas en colaboración con la industria. Ha participado en congresos nacionales e internaciones, dado seis conferencias invitadas y contribuido con 50 presentaciones orales, 45 posters y 5 proceedings.
Elizabeth ha disfrutado de mucha movilidad internacional (91 meses): Erasmus en Univ. Kent (UK, 2002, 9 meses). Despues, durante su tesis en la UCM disfrutó de una beca FPI y dos becas de movilidad: (i) grupo del Prof. Attfield en CSEC (UK, 2005, 3 meses)) para el refinamiento de datos de difraccion de neutrones (ii) para hacer analisis de supergrupos espaciales en 4D en el lab. de Crystalografía del Prof. van Smaalen, Univ. of Bayreuth (Germany, 2006, 2 meses). Como post-doc obtuvo contratos y becas de investigacion en Dallas, (USA, 2008-2010) y Cambridge (UK, 2011 + Dec. 2015-Aug. 2018) incluida una Marie Curie Fellowship en Cambridge (UK, 2016, 30 meses) así como una beca de movilidad para Polonia (2015, 2 mese) en total más de cinco años en el extranjero. Ha participado en proyectos financiados por gobiernos de USA (NSF, US-Korea, NECCES, BATT), la EU (ERA-NET SPIRIT y H2020-MSCA-IF-2016-747449), y UK (EP/P007767/1, EP/N001583/1, EP/K002252/1), España, País Vasco y Comunidad de Madrid. Ha contribuido significativamente a la creación de dos centros de energía: CIC Energigune (España), CAM-IES (UK).
Elizabeth Castillo ha codirigido tres tesis doctorales (2016, 2017), y supervisado siete tesis de master y 12 estudiantes de grado. Participa frecuentemente en actividades de divulgación y ha participado en la organización del 1st Symposium in Na-ion batteries (Spain, 2013). Ha dado clases a estudiantes de grado y master en la Univ. Complutense, la Univ. of Cambridge y CIC Energigune; En 2016 fue co-fundadora de un curso de la Escuela Internacional de verano (Univ. A Coruña-Univ. Cambridge) y desde 2021 de la escuela Internacional SUPERBAT. Desde 2014 es editora de Scientific Reports (grupo Nature) y revisor de RSC, ACS, Wiley, Springer-Nature, Elsevier. Ha sido evaluadora de las Ramón y Cajal 2019 así como de proyectos Científicos del Ministerio en España, Argentina, Perú e Israel. He participado como miembro del tribunal de 10 tesis doctorales.
A lo largo de su Carrera ha demostrado creatividad y capacidad para llevar a cabo investigación original, supervisando un equipo de investigación. Ha desarrollado su carrera en laboratorios de todo el mundo, trabajando con investigadores excelentes y ha conseguido fondos (>2 M€) a través de becas predoctoral FPI y postdoctorales competitivas (MEC, Marie Curie) contratos y proyectos. Elizabeth ha participado en más de 20 proyectos de investigación en diferentes áreas liderando la investigación de indicadores de tiempo y temperatura, y baterías “cosibles” en el NanoTech Institute en Dallas, el proyecto en baterías de Na-ion en CIC Energigune, y la investigación en MOFs y COFs para almacenamiento de energía en Cambridge y baterías de ión potasio en la UCM. Ha sido IP de becas predoctorales ~ 100k€ (4 años) y~ 75 k€ (3 a), seis propuestas de tiempo de experimento en grandes instalaciones de neutrones (ILL-Francia, ISIS-UK), sincrotrón (Sp-8-Japón) y altas presiones (BGI-Alemania) una beca Marie Sklodowska Curie post-doctoral.
Actualmente, Elizabeth Castillo es Profesor Contratado Doctor en el departamento de Química Inorgánica. Es IP de un proyecto del ministerio para el Desarrollo de materiales para baterías sostenibles de ión potasio (PID2021-127864OB-I00 y antes RTI2018-094550-A-I00), un doctorado industrial de la CAM en electrodos para baterías de flujo redox (IND/AMB17083) y coordinadora de un proyecto Europeo ERA-NET (SPIRIT, PCI2022-133005).
Su objetivo a más largo plazo es desarrollar nuevas químicas para aplicaciones de almacenamiento y conversión de energía de bajo coste y comprender los mecanismos químicos de reacción para contribuir al desarrollo y uso de aplicaciones energéticas novedosas, seguras, eficientes y sostenibles con el medio ambiente.
Bernardo Herradón
Director del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad
Tras la pausa navideña, retomamos el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad con la conferencia Fármacos para un mundo sostenible, que impartirá la Dra. Nuria Campillo (ICMAT-CSIC).
Los detalles se pueden encontrar a continuación.
Breve CV de Nuria Campillo
Es Licenciada en CC Químicas por la UAM (1992) y Doctora en CC Químicas también por la UAM (1997). Su Tesis Doctoral la llevo a cabo el Instituto de Química Médica (CSIC).
Es Investigadora en el CIB Margarita Salas trabajando en el campo del desarrollo de fármacos. Aunque actualmente esta en comisión de servicios en el ICMAT (CSIC). Es autora de mas de 90 publicaciones de investigación y 20 de divulgación y co-autora de tres libros de divulgación de la colección ¿Qué sabemos de….? de la Ed. Catarata: “Cómo se fabrica un medicamento”, “Nuevos usos para viejos medicamentos y “ Las vacunas”. Además de su labor en investigación, se dedica a la divulgación de forma muy activa. Es Presidenta y co-fundadora de la Asociación Ciencia con 3 enCantos (http://www.cienciacon3encantos.es/) donde organizan diferentes eventos de divulgación científica, como ciclos de charlas mensuales, talleres para niños. Es Vocal de la junta de la Real Sociedad de Química Española, Territorial de Madrid.
Y es co-fundadora de la spin-off AItenea Biotech que se dedica al solución de los problemas relacionados con la Industria Química mediante Inteligencia Artificial.
En el canal de YouTube del curso (https://www.youtube.com/channel/UCCzusoEkQi2TbxBw8tPKGDg/videos) se encuentra el acto de inauguración y la excelente conferencia inaugural de la VIII edición del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad. La relación de la química con otras áreas del conocimiento. ¡Una única cultura!. Pedimos disculpas por los problemas de sonido de comienzo del video. Posteriormente, hemos podido resolverlo. La inauguración comienza en el minuto 15 del video. La presentación del ponente y la excelente conferencia de Juanma García-Ruiz comienza a partir del minuto 31.
Información del acto de inauguración y de la conferencia inaugural
El programa actualizado de la octava edición del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad. La relación de la química con otras áreas del conocimiento ¡una única cultura!, que comenzará hoy, 22 de septiembre de 2022, se puede ver en el siguiente documento. En el mismo también se encuentra otra información actualizada del curso.
El próximo jueves comenzará la octava edición del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, que este año girará en torno a la temática La relación de la química con otras áreas del conocimiento ¡una única cultura!.
El programa definitivo y la información de la primera sesión se publicará en esta página web y se informará por E-mail a los inscritos. El programa provisional se publicó en este enlace. En el programa definitivo hay pocos cambios respecto a este provisional (ninguno en las fechas, ponentes ni títulos de las sesiones).
En la siguiente imagen está el cartel de la inauguración con información del acto.
La edición de este año se podrá seguir en modalidades presencial, internet y mixta. Por internet se podrá seguir a través del canal de YouTube del curso: https://bit.ly/3ccyrm2 (Avances-Quimica Sociedad).
El próximo 22 de septiembre comenzará la octava edición curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad.
Este curso lleva como subtítulo La relación de la química con otras áreas del conocimiento ¡una única cultura! y en él vamos a tratar una amplia variedad de temas. El curso constará de 16 sesiones: 14 conferencias, una mesa redonda y un debate.
Se celebrará los jueves a partir de las 18:00 en la sede del CENQUIOR-CSIC entre el 22 de septiembre de 2022 y el 9 de febrero de 2023.
El programa y algunos detalles más del curso se pueden ver en el documento al final del post.
El próximo 22 de septembre comenzará la octava edición curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad. Se celebrará los jueves a partir de las 18:00 en la sede del CENQUIOR-CSIC entre el 22 de septiembre de 2022 y el 9 de febrero de 2023.
Este curso lleva como subtítulo La relación de la química con otras áreas del conocimiento ¡una única cultura! y en él vamos a tratar una amplia variedad de temas. El curso constará de 16 sesiones: 14 conferencias, una mesa redonda y un debate.
La mesa redonda contará con ponencias sobre Química y música, la Química y las carreras técnicas, Filosofía, Historia y Matemáticas; y el tema de la misma intentará responder a la pregunta ¿Se puede enseñar de una manera interdisciplinar y multidisciplinar?.
Aparte de los ya mencionados, algunos de los temas que se tratarán en el curso son: Química, cerebro y cine;Materiales para la energía;Química analítica y aplicaciones en la sociedad y en la cultura;Nanociencia y sociedad;Ciencia y literatura;Dispositivos electroquímicos para el almacenaciemto de energía; Mujeres y química; Evolución histórica de la ciencia en el contexto de las revoluciones científico-culturales; Fármacos para un mundo sostenible; etc.. Próximamente se publicará el programa detallado.
El próximo 9 de febrero celebraremos la clausura del curso Los avances de la química y su impacto en la sociedad en el que contaremos con una sesión (formato ‘debate’) con los profesores Carlos Elías (UC3M), Rosa Menéndez (INCAR-CSIC), María Vallet-Regí (UCM y Reales Academias de Farmacia e Ingeniería) y Mª Teresa Villalba (UCM). La temática del debate será El futuro de la ciencia y de la humanidad en relación con los objetivos del desarrollo sostenible.
El acto será presidido por la Dra. Ana Castro, vicepresidenta de Innovación y Transferencia del CSIC. Los detalles de la sesión se muestran en el siguiente cartel.
Información importante para los asistentes al curso.
Para agilizar el acto de clausura y tener preparados los diplomas y certificados de asistencia, te pido que si has sido asistente al curso (ya sea en modalidad presencial, internet o mixta) y vas a asistir a la clausura, me lo comuniques por E-mail a b.herradon@csic.es A los que habéis asistido al curso y no vayáis a estar en la sesión de clausura, os mandaré el diploma y el certificado por E-mail a partir del lunes 13 de febrero (si ves que en la semana entre el 13 y el 17 de febrero no los has recibido, ponte en contacto conmigo).
Bernardo Herradón
Director del curso Los avances de la química y su impacto en la sociedad