Elizabeth Castillo. Dispositivos electroquímicos para almacenamiento de energía.

Featured

Esta tarde (19 de enero) tendremos la conferencia Dispositivos electroquímicos para almacenamiento de energía de Elizabeth Castillo en el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad. Elizabeth es uno de los mayores expertos en baterías recargables de nuestro país, con una gran creatividad en su investigación.

Mas información en el cartel.

Resumen del CV de Elizabeth Castillo

Elizabeth Castillo es autora de 57 publicaciones en revistas de alto impacto (Science x 3, Nature Materials (IF 38) Energy & Environ. Sci. x3 (IF. 29.5), Nat. Mat. (IF 38.663), Adv. Mat (IF. 21.95), Adv. Energy Mat. (IF. 21.875), JACSx5 (IF. 14.357), Angew. Chem (IF=12.102),J M Chem. A x3 (IF=9.931) JPSx4, JSSChx4), Chem. Mater siendo autor de correspondencia en 12 de ellos, con >4300 citas (h=31). Es coinventora de tres patentes, dos en explotación y primera autora de una de ellas en colaboración con la industria. Ha participado en congresos nacionales e internaciones, dado seis conferencias invitadas y contribuido con 50 presentaciones orales, 45 posters y 5 proceedings.

Elizabeth ha disfrutado de mucha movilidad internacional (91 meses): Erasmus en Univ. Kent (UK, 2002, 9 meses). Despues, durante su tesis en la UCM disfrutó de una beca FPI y dos becas de movilidad: (i) grupo del Prof. Attfield en CSEC (UK, 2005, 3 meses)) para el refinamiento de datos de difraccion de neutrones (ii) para hacer analisis de supergrupos espaciales en 4D en el lab. de Crystalografía del Prof. van Smaalen, Univ. of Bayreuth (Germany, 2006, 2 meses). Como post-doc obtuvo contratos y becas de investigacion en Dallas, (USA, 2008-2010) y Cambridge (UK, 2011 + Dec. 2015-Aug. 2018) incluida una Marie Curie Fellowship en Cambridge (UK, 2016, 30 meses) así como una beca de movilidad para Polonia (2015, 2 mese) en total más de cinco años en el extranjero. Ha participado en proyectos financiados por gobiernos de USA (NSF, US-Korea, NECCES, BATT), la EU (ERA-NET SPIRIT y H2020-MSCA-IF-2016-747449), y UK (EP/P007767/1, EP/N001583/1, EP/K002252/1), España, País Vasco y Comunidad de Madrid. Ha contribuido significativamente a la creación de dos centros de energía: CIC Energigune (España), CAM-IES (UK).

Elizabeth Castillo ha codirigido tres tesis doctorales (2016, 2017), y supervisado siete tesis de master y 12 estudiantes de grado. Participa frecuentemente en actividades de divulgación y ha participado en la organización del  1st Symposium in Na-ion batteries (Spain, 2013). Ha dado clases a estudiantes de grado y master en la Univ. Complutense, la Univ. of Cambridge y CIC Energigune; En 2016 fue co-fundadora de un curso de la Escuela Internacional de verano (Univ. A Coruña-Univ. Cambridge) y desde 2021 de la escuela Internacional SUPERBAT. Desde 2014 es editora de Scientific Reports (grupo Nature) y revisor de RSC, ACS, Wiley, Springer-Nature, Elsevier. Ha sido evaluadora de las Ramón y Cajal 2019 así como de proyectos Científicos del Ministerio en España, Argentina, Perú e Israel. He participado como miembro del tribunal de 10 tesis doctorales.

A lo largo de su Carrera ha demostrado creatividad y capacidad para llevar a cabo investigación original, supervisando un equipo de investigación. Ha desarrollado su carrera en laboratorios de todo el mundo, trabajando con investigadores excelentes y ha conseguido fondos (>2 M€) a través de becas predoctoral FPI y postdoctorales competitivas (MEC, Marie Curie) contratos y proyectos. Elizabeth ha participado en más de 20 proyectos de investigación en diferentes áreas liderando la investigación de indicadores de tiempo y temperatura, y baterías “cosibles” en el NanoTech Institute en Dallas, el proyecto en baterías de Na-ion en CIC Energigune, y la investigación en MOFs y COFs para almacenamiento de energía en Cambridge y baterías de ión potasio en la UCM. Ha sido IP de becas predoctorales ~ 100k€ (4 años) y~ 75 k€ (3 a), seis propuestas de tiempo de experimento en grandes instalaciones de neutrones (ILL-Francia, ISIS-UK), sincrotrón (Sp-8-Japón) y altas presiones (BGI-Alemania) una beca Marie Sklodowska Curie post-doctoral.

Actualmente, Elizabeth Castillo es Profesor Contratado Doctor en el departamento de Química Inorgánica. Es IP de un proyecto del ministerio para el Desarrollo de materiales para baterías sostenibles de ión potasio (PID2021-127864OB-I00 y antes RTI2018-094550-A-I00), un doctorado industrial de la CAM en electrodos para baterías de flujo redox (IND/AMB17083) y coordinadora de un proyecto Europeo ERA-NET (SPIRIT, PCI2022-133005).

Es autora del libro Prussian Blue Based Batteries (https://www.springerprofessional.de/en/prussian-blue-based-batteries/15862700).

Su objetivo a más largo plazo es desarrollar nuevas químicas para aplicaciones de almacenamiento y conversión de energía de bajo coste y comprender los mecanismos químicos de reacción para contribuir al desarrollo y uso de aplicaciones energéticas novedosas, seguras, eficientes y sostenibles con el medio ambiente.

Bernardo Herradón

Director del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad

Advertisement

Actividades en la Semana de la Ciencia

En las dos próximas semanas se celebrará la Semana de la Ciencia (la ‘semana más larga del año, pues dura 14 días). Además, la segunda semana coincide con actos en diversas universidades relacionadas con la celebración de San Alberto Magno, descubridor del arsénico, que es el patrón de los científicos.

En el programa A Hombros de Gigantes (RNE) hablaremos de algunas de estas actividades. El programa se emitirá esta tarde, a las 16:00 en Radio-5, pero se puede escuchar y descargar en la web del programa (http://www.rtve.es/alacarta/audios/a-hombros-de-gigantes/ ).

A continuación te informo de algunas actividades que se van a celebrar en distintos sitios de España (especialmente en Madrid, que es lo que más controlo) relacionadas con la química y, especialmente, con el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos.

La información detallada de las actividades de la Semana de la Ciencia en Madrid se puede ver en http://www.madrimasd.org/semanacienciaeinnovacion/

La información de las actividades que organizamos en el CSIC se puede ver en https://www.semanadelaciencia.csic.es/es/Inicio

Continue reading

Escuela Internacional de Cristalografía

Este año 2018 el plantel de profesores de la International School of Crystallization de Granada es especialmente atractivo (ver el pdf adjunto). E muy interesante para los estudiantes españoles interesados en cristalización y síntesis de nuevos materiales, pues van a tener la posibilidad de conocer en una semana a un grupo de expertos muy selecto.

Hay algunas becas disponibles para estudiantes de Universidades y quedan algunas plazas para llegar a nuestro aforo de 110 participantes. Las becas están disponibles hasta el 27 de abril.

Más información.

 

La revolución de esta época: las nanoformas del carbono.

Esta semana hacemos doblete en el curso de divulgación Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad.

El jueves 1 de marzo, tendremos al profesor Nazario Martín que impartirá una conferencia sobre las nanoformas del carbono, sin duda, una de las revoluciones científicas de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI.

Más información en el cartel.

 

 

Nazario Martín con una tarta ‘fullerénica’ durante la primera edición del curso de divulgación.

Bernardo Herradón

¿Qué es la química? ¿Qué hace un químico?

Conferencia en el CENQUIOR para estudiantes de 3º y 4º de ESO que van a hacer estancias en el IQM y el IQOG.

La copia de la conferencia se puede descargar aquí.

Bernardo Herradón

La Química: Ciencia central en el siglo XXI.

La madurez de la química como ciencia moderna se alcanzó a finales del siglo XVIII gracias a los experimentos de Lavoisier (1743-1794), que demostró la naturaleza de las reacciones químicas y la conservación de la masa en las mismas. Estas investigaciones y las de otros químicos relevantes de la época condujeron al estudio de sustancias naturales (lo que era lógico teniendo en cuenta que la química es una de las 5 ciencias naturales básicas); pero, con el objeto de imitar a la naturaleza, los químicos empezaron a preguntarse si se podrían generar sustancias naturales en un tubo de ensayo y, aún más relevante, obtener sustancias no naturales que podrían mejorar las propiedades de las sustancias naturales.

Continue reading

Actividades químicas en Madrid

Hoy miércoles tendremos dos conferencias muy interesantes en el IQOG-CSIC y en la Facultad de Ciencias Químicas (UCM), respectivamente. Los temas son variados: la química verde en biotransformaciones y los materiales para el aprovechamiento de la energía solar.

Por desgracia, coinciden el el tiempo. Las dos forman parte de la colaboración de la RSEQ-Sección Territorial de Madrid en actividades divulgativas y educativas.

La información en los siguientes carteles.

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)

Materiales y energía: retos y oportunidades (breve reseña)

Emilio Morán dio ayer una charla espectacular sobre materiales y energía. A pesar de los inconvenientes técnicos (no funcionó el proyector de diapositivas), Emilo Morán explicó, de manera clara y convincente, muchos aspectos del avance del diseño, preparación y uso de sólidos inorgánicos en muchas áreas relacionadas con la energía. Los puntos tratados por Emilio en su conferencia se pueden ver en la siguiente imagen. La copia de la conferencia se puede descargar aquí.

 

La tercera sesión del curso volvió a contar con gran afluencia de público, que la siguieron con mucho interés, y aunque duró alrededor de 90 minutos (que se hicieron cortos), permanecieron en la sala para hacer bastantes preguntas y comentarios, una vez acabada la conferencia.

Una vez más agradezco a los asistentes su presencia (especialmente a los alumnos y profesores preuniversitarios) y les pido disculpas por el fallo técnico.

Recuerdo que las próximas sesiónes serán la conferencia La química y los adjetivos asociados: natural, sintético, artificial, ángel y demonio (jueves 31 de enero) y la mesa redonda La ciencia y los medios de comunicación (lunes 4 de febrero).

 

 

 

Bernardo Herradón García
CSIC
b.herradon@csic.es