Conmemoración del 1 de febrero: Nacimiento de Emilio Segrè (1905-1989).

Featured

Hoy, 1 de febrero de 2023, se cumple el 118° aniversario del nacimiento de Emilio Segrè (1905-1989), uno de los grandes físicos experimentales del siglo XX. Fue galardonado con el premio Nobel de Física en 1959 por el descubrimiento de antiprotón, junto a su colaborador Owen Chamberlain (1920-2006).

Nacido en Tívoli, en las afueras de Roma. Tras estudiar en su ciudad natal, ingresó en la Universidad de Roma (1922) para estudiar ingeniería. A partir de 1927 se dedicó a la Física, realizando la tesis doctoral con el gran Enrico Fermi (1928). Segrè fue el primero y uno de los más importantes miembros de la gran escuela de físicos teóricos y experimentales de Fermi.

Realizó estancias con destacados físicos, como Corbino (1929), Stern y Zeeman (1930-1931), trabajando principalmente en Físca atómica. Regresó a Roma en 1932 como Profesor Asistente en la Universidad de Roma, continuando su colaboración con Fermi sobre el bombardeo de diversos elementos químicos con neutrones lentos.

En 1936 fue nombrado Director del Laboratorio de Física de la Universidad de Palermo, donde permaneció hasta 1938.

.

En 1937 realizó una estancia en la universidad de Berkeley, investigando en el ciclotrón (el primer acelerador de partículas instalado en el mundo, diseñado y dirigido por Lawrence, Premio Nobel de Física en 1939). En esos experimentos se usaban unas placas de molibdeno (elemento químico Z = 42) y Segrè pensó que estaría bien analizar estas placas para ver si se había producido alguna reacción nuclear.

A su vuelta a Sicilia, desde California le enviaron muestras de esas piezas de molibdeno y allí, en colaboración con Perrier, consiguió aislar —por primera vez de manera inequívoca— el elemento químico Z = 43, que fue bautizado como tecnecio (del griego teknetos: artificial, creado por una máquina). La historia del descubrimiento del tecnecio y los intentos (no confirmados) de aislamiento la conté en un artículo en Anales de Química, que se puede descargar a continuación.

En 1938, se trasladó a Estados Unidos, primero en la Universidad de Berkeley, trabajando en el laboratorio de radiación y en la universidad. Allí, en 1940, obtuvo el astato (Z = 85) y el isótopo 239 del plutonio (Z = 94), que era más adecuado que el uranio-235 para construir reactores nucleares y bombas atómicas.

Entre 1943 y 1946 fue líder de grupo en el Laboratorio de Los Álamos del Proyecto Manhattan. En 1946 regresó a la Universidad de California en Berkeley como profesor de física, donde se dedicó a la Física nuclear, realizando sus más fructíferas investigaciones, entre ellas, el descubrimiento del antiprotón en 1955.

Falleció en California el 22 de abril de 1989.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

Advertisement

Mitología y arte en la tabla periódica

Cuando la asamblea general de las naciones Unidas decidió el 20 de diciembre de 2017 declarar el año 2019 como Año Internacional de la tabla Periódica de los Elementos Químicos (AITP) fue una grata noticia, pero no una sorpresa, ya que toda la población con una educación elemental ha visto alguna vez en su vida una tabla periódica. la conmemoración coincide con el 150 aniversario de la publicación de la primera versión del sistema periódico por Dimitri Ivánovich Mendeléiev en 1869.

Por otra parte, el AITP coincidirá con el centenario de la fundación de la iUPAC (Unión Internacional de Química Pura y aplicada).

En España, como en muchos otros países, se organizarán diferentes actividades, como este ciclo, y se emitirá un sello conmemorativo de esta celebración.

Más información en el grupo de Facebook AITP.

Como comienzo de los actos relacionados con el AITP, el próximo lunes se celebrará una conferencia en la Residencia de Estudiantes del CSIC. El ponente será el profesor Pascual Román Polo, un gran experto en la vida de Mendeléiev y en la historia y significado de la tabla periódica.

Más información en el cartel.

Bernardo Herradón

Humphry Davy

El 29 de mayo se conmemora el 187º aniversario del fallecimiento de Humphry Davy.

Davy (1778-1829) consiguió aislar metales muy reactivos, como el sodio, el potasio, el estroncio, el bario y el magnesio; así como el boro (simultáneamente a Gay-Lussac). Identificó el cloro y el yodo como elementos químicos, que habían sido descubierto con anterioridad, pero no reconocidos como tales. El cloro había sido aislado por Scheele pero pensaba que era un compuesto químico que contenía oxígeno.

Continue reading

Elementos químicos: el hidrógeno.

El hidrógeno (símbolo: H) es el átomo más sencillo que existe. Sólo un protón en su núcleo y un electrón alrededor de él. El hidrógeno ha sido muy importante en el desarrollo de los fundamentos de la Química: la explicación de las estructuras atómicas y molecular.

Hidrogeno_Miranda_Cartel

Continue reading

La tabla periódica desde edades tempranas

En estos dos videos, una simpática y dicharachera niña de tres años demuestra que se puede aprender la Tabla Periódica y algunas propiedades de los elementos químicos desde edad muy temprana.

Seguramente su familia le fue enseñando como si fues eun juego, lo que es una muy buena estrategia educativa.

¡Que cunda el ejemplo!

 

Bernardo Herradón

Director del curso “Los Avances de la química y su Impacto en la Sociedad

 

 

 

El teatro: una manera eficaz de divulgar ciencia. La tabla periódica en la Noche de los Investigadores.

El uso de los estilos literarios clásicos, como el teatro, el cuento y la novela, son iniciativas valiosas para divulgar la ciencia. Una de las iniciativas más interesantes de los últimos años es la obra de teatro Estáis hechos unos elementos: Una historia de la tabla periódica, escrita por Antonio Marchal, profesor de la Universidad de Jaén. Mañana (día 28 de septiembre) habrá una representación de la obra completa en el IES Beatriz Galindo, dentro de las actividades de la Noche de los Investigadores en Madrid, organizada por la ANQUE. La semana que viene habrá dos representaciones en formato reducido durante la fase final del concurso Ciencia en Acción.

La obra se estrenó el 25 de septiembre de 2011 coincidiendo con la Noche de los Investigadores, siendo un éxito, como lo recogieron los periódicos locales (http://diariodigital.ujaen.es/node/25933, ver imagen de la noticia más abajo). La obra de teatro constituyó una de las actividades más originales durante el Año Internacional de la Química.

(pulsando sobre la imagen, se puede visualizar en tamaño más grande)

La obra presenta, de manera divertida y amena, a quienes descubrieron algunos elementos químicos, cómo los descubrieron y cómo están presentes en la vida diaria. La puesta en escena en el estreno contó con la dirección de la actriz Noelia Rosa y la interpretación de los actores y actrices de los grupos de teatro universitarios jiennenses In Vitro y Mamadou.

La pasada edición de Anales de Química publicó un artículo de Antonio Marchal describiendo la génesis y el desarrollo de la obra. El artículo lo podéis descargar aquí.

 

 

 

 

Bernardo Herradón-García
CSIC
herradon@iqog.csic.es

Recordando a uno de los grandes: Humphry Davy (1778-1829)

Hoy 29 de mayo se conmemora el 183º aniversario del fallecimiento de Humphry Davy (1778-1829).

Davy (1778-1829) consiguió aislar metales muy reactivos, como el sodio, el potasio, el estroncio, el bario y el magnesio; así como el boro (simultáneamente a Gay-Lussac). Identificó el cloro y el yodo como elementos químicos, que habían sido descubierto con anterioridad, pero no reconocidos como tales. El cloro había sido aislado por Scheele pero pensaba que era un compuesto químico que contenía oxígeno.

Hizo estudios que definieron el carácter ácido de las sustancias químicas. Lavoisier había postulado que todos los ácidos tenían oxígeno. En 1811 Davy encontró, al estudiar el ácido muriático (clorhídrico, HCl), que no es necesario oxígeno para tener un ácido y llegó a la conclusión de que el principio ‘acidificante’ es el hidrógeno. En 1814, Davy afirmó que la acidez no depende de ninguna sustancia elemental, sino más bien es consecuencia de una combinación peculiar de varios elementos.

En 1815 inventó la lámpara para mineros, que hacía más segura la extracción del carbón. Investigó diversos óxidos, especialmente de nitrógeno, como el óxido nitroso (el gas de la risa) que usó como anestésico y que probó él mismo.

Davy fue una de las figuras científica y humana más destacada de su época (comienzos del romanticismo). De familia muy humilde, con esfuerzo y una muy alta capacidad intelectual, llegó a la cumbre científica y social (fue nombrado Sir). Desde 1802 fue el primer profesor de química de la Royal Institution (RI). Esta institución fue creada en 1799 como centro de investigación, que actualmente sigue en activo; siendo una de las más prestigiosas del mundo, en la que han trabajado científicos de gran importancia. Aunque era muy joven (23 años), Davy fue contratado por la RI para encargarse del laboratorio de química. Instauró un laboratorio de electroquímica (denominado de galvanismo en aquella época) con el que alcanzó rápida fama como científico y como divulgador de la ciencia.

Una de las actividades que implantó fueron las conferencias (con demostraciones prácticas) abiertas para el público en general que llenaban el auditorio de la RI, habiendo dificultades para conseguir entradas. Fueron muy populares en su época y la tradición se mantiene tras más de 200 años. De hecho, las conferencias navideñas de la Royal Institution son frecuentemente transmitidas por la televisión británica (BBC). Davy renunció a su puesto de profesor en la RI en 1812, manteniendo el de director del Laboratorio de Química hasta 1825. Llevó una vida muy activa. Se casó con una viuda rica (que le garantizó bienestar económico), viajó frecuentemente por Europa, impartió conferencias, realizó investigaciones químicas e inventos, asesoró al almirantazgo británico, y fue presidente de la Royal Society (la sociedad científica fundada por Boyle y sus coetáneos).

Aunque Davy falleció relativamente joven (en Suiza, durante uno de sus viajes), sus logros científicos fueron inmensos; aunque ‘el descubrimiento del que más presumió fue el de Michael Faraday’.

Bibliografía:

1) R. Lamont-Brown, Humphry davy. Life beyond the lamp. Sutton Publishing, 2004.

2) D. Knight, Humphry Davy. Science and Power. Cambridge University Press, 1992.

Notas:

1) Adaptado del libro Los avances de la química (Libros de la Catarata-CSIC, 2011).

2)  Este post participa en la XV Edición del Carnaval de Química, que aloja el blog El cuaderno de Calpurnia Tate.

Bernardo Herradón García
CSIC
b.herradon@csic.es

Humphry Davy

El 29 de mayo se conmemoró el 183º aniversario del fallecimiento de Humphry Davy.

Davy (1778-1829) consiguió aislar metales muy reactivos, como el sodio, el potasio, el estroncio, el bario y el magnesio; así como el boro (simultáneamente a Gay-Lussac). Identificó el cloro y el yodo como elementos químicos, que habían sido descubierto con anterioridad, pero no reconocidos como tales. El cloro había sido aislado por Scheele pero pensaba que era un compuesto químico que contenía oxígeno.

Hizo estudios que definieron el carácter ácido de las sustancias químicas. Lavoisier había postulado que todos los ácidos tenían oxígeno. En 1811 Davy encontró, al estudiar el ácido muriático (clorhídrico, HCl), que no es necesario oxígeno para tener un ácido y llegó a la conclusión de que el principio ‘acidificante’ es el hidrógeno. En 1814, Davy afirmó que la acidez no depende de ninguna sustancia elemental, sino más bien es consecuencia de una combinación peculiar de varios elementos.

En 1815 inventó la lámpara para mineros, que hacía más segura la extracción del carbón. Investigó diversos óxidos, especialmente de nitrógeno, como el óxido nitroso (el gas de la risa) que usó como anestésico y que probó él mismo.

Davy fue una de las figuras científica y humana más destacada de su época (comienzos del romanticismo). De familia muy humilde, con esfuerzo y una muy alta capacidad intelectual, llegó a la cumbre científica y social (fue nombrado Sir). Desde 1802 fue el primer profesor de química de la Royal Institution (RI). Esta institución fue creada en 1799 como centro de investigación, que actualmente sigue en activo; siendo una de las más prestigiosas del mundo, en la que han trabajado científicos de gran importancia. Aunque era muy joven (23 años), Davy fue contratado por la RI para encargarse del laboratorio de química. Instauró un laboratorio de electroquímica (denominado de galvanismo en aquella época) con el que alcanzó rápida fama como científico y como divulgador de la ciencia.

Una de las actividades que implantó fueron las conferencias (con demostraciones prácticas) abiertas para el público en general que llenaban el auditorio de la RI, habiendo dificultades para conseguir entradas. Fueron muy populares en su época y la tradición se mantiene tras más de 200 años. De hecho, las conferencias navideñas de la Royal Institution son frecuentemente transmitidas por la televisión británica (BBC). Davy renunció a su puesto de profesor en la RI en 1812, manteniendo el de director del Laboratorio de Química hasta 1825. Llevó una vida muy activa. Se casó con una viuda rica (que le garantizó bienestar económico), viajó frecuentemente por Europa, impartió conferencias, realizó investigaciones químicas e inventos, asesoró al almirantazgo británico, y fue presidente de la Royal Society (la sociedad científica fundada por Boyle y sus coetáneos).

Aunque Davy falleció relativamente joven (en Ginebra, durante uno de sus viajes), sus logros científicos fueron inmensos; aunque ‘el descubrimiento del que más presumió fue el de Michael Faraday’.

Bibliografía:

1) R. Lamont-Brown, Humphry davy. Life beyond the lamp. Sutton Publishing, 2004.

2) D. Knight, Humphry Davy. Science and Power. Cambridge University Press, 1992.

Nota Adaptado del libro Los avances de la química (Libros de la Catarata-CSIC, 2011).

Bernardo Herradón García
CSIC
b.herradon@csic.es

Tabla periódica gigante

Los alumnos del IES Valle del Saja de Cabezón de la Sal (Cantabria) han realizado una tabla periódica gigante con información de cada uno de los elementos químicos. El trabajo ha sido dirigido por Covadonga Gutierrez y Alberto Aguayo.

Seguro que la experiencia ha sido muy satisfactoria para todos, los profesores y alumnos; y éstos han aprendido muchísimo al hacerla.

La tabla periódica completa tiene un tamaño considerable y de hecho, la foto completa se ha tenido que obtener a trozos (disculpad por la calidad de la imagen; podéis verla en tamaño más grande pinchando sobre la imagen).

Cada elemento se ilustra con una imagen adecuada y un texto sobre su origen, obtención, aplicaciones, etc. Seguro que los alumnos aprendido mucha química haciendo la tabla periódica, conocimiento que no se les va a olvidar. Este tipo de actividades es muy recomendable para enseñar conceptos en química.

A continuación se muestran imágenes con información del helio y del silicio.

 

Este artículo participa en el VIII Carnaval de Química que organiza el blog Caja de Ciencia.

Bernardo Herradón García
CSIC
herradon@iqog.csic.es