Hoy, 1 de febrero de 2023, se cumple el 118° aniversario del nacimiento de Emilio Segrè (1905-1989), uno de los grandes físicos experimentales del siglo XX. Fue galardonado con el premio Nobel de Física en 1959 por el descubrimiento de antiprotón, junto a su colaborador Owen Chamberlain (1920-2006).
Nacido en Tívoli, en las afueras de Roma. Tras estudiar en su ciudad natal, ingresó en la Universidad de Roma (1922) para estudiar ingeniería. A partir de 1927 se dedicó a la Física, realizando la tesis doctoral con el gran Enrico Fermi (1928). Segrè fue el primero y uno de los más importantes miembros de la gran escuela de físicos teóricos y experimentales de Fermi.
Realizó estancias con destacados físicos, como Corbino (1929), Stern y Zeeman (1930-1931), trabajando principalmente en Físca atómica. Regresó a Roma en 1932 como Profesor Asistente en la Universidad de Roma, continuando su colaboración con Fermi sobre el bombardeo de diversos elementos químicos con neutrones lentos.
En 1936 fue nombrado Director del Laboratorio de Física de la Universidad de Palermo, donde permaneció hasta 1938.
.
En 1937 realizó una estancia en la universidad de Berkeley, investigando en el ciclotrón (el primer acelerador de partículas instalado en el mundo, diseñado y dirigido por Lawrence, Premio Nobel de Física en 1939). En esos experimentos se usaban unas placas de molibdeno (elemento químico Z = 42) y Segrè pensó que estaría bien analizar estas placas para ver si se había producido alguna reacción nuclear.
A su vuelta a Sicilia, desde California le enviaron muestras de esas piezas de molibdeno y allí, en colaboración con Perrier, consiguió aislar —por primera vez de manera inequívoca— el elemento químico Z = 43, que fue bautizado como tecnecio (del griego teknetos: artificial, creado por una máquina). La historia del descubrimiento del tecnecio y los intentos (no confirmados) de aislamiento la conté en un artículo en Anales de Química, que se puede descargar a continuación.
En 1938, se trasladó a Estados Unidos, primero en la Universidad de Berkeley, trabajando en el laboratorio de radiación y en la universidad. Allí, en 1940, obtuvo el astato (Z = 85) y el isótopo 239 del plutonio (Z = 94), que era más adecuado que el uranio-235 para construir reactores nucleares y bombas atómicas.
Entre 1943 y 1946 fue líder de grupo en el Laboratorio de Los Álamos del Proyecto Manhattan. En 1946 regresó a la Universidad de California en Berkeley como profesor de física, donde se dedicó a la Física nuclear, realizando sus más fructíferas investigaciones, entre ellas, el descubrimiento del antiprotón en 1955.
Falleció en California el 22 de abril de 1989.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC