Josefina Perles. Cristalografía más allá de la ciencia.

El próximo jueves, 13 de octubre, celebraremos la cuarta sesión del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad. La relación de la química con otras áreas del conocimiento. ¡Una única cultura!, en la que contaremos con la profesora Josefina Perles (UAM), responsable del laboratorio de difracción de rayos X en monocristal del Servicio Interdepartamental de Investigación (SIDI) de la Universidad Autónoma de Madrid.

Josefina Perles es una experta cristalógrafa, con una inmensa actividad divulgativa. La conferencia será complementaria a la que inauguró el curso, que presentó Juan Manuel García Ruiz. Un breve CV de Josefina se puede encontrar más abajo. Los detalles de la sesión, incluyendo el enlace a nuestro canal de YouTube se puede encontrar en el siguiente cartel.

Breve CV de Josefina Perles.

Doctora en Ciencias químicas. Actualmente trabaja como Responsable del Laboratorio de Difracción de Rayos X de Monocristal del Servicio Interdepartamental de Investigación (UAM), y realiza docencia de Cristalografía aplicada en varios másters internacionales y nacionales de las universidades UAM, UCM y URJC. En su faceta investigadora, colabora con numerosos grupos de investigación tanto españoles como extranjeros y ha publicado más de 70 artículos en revistas internacionales. Forma parte de la Junta Directiva del Grupo Especializado en Cristalografía y Crecimiento Cristalino de la Reales Sociedades Españolas de Química y Física, de la Junta Directiva de la Sección Territorial de la RSEQ, y es Editora Asociada de la revista científica Crystals.

Miembro de la plataforma divulgadora Nanomadrid, cuenta con una experiencia de más de 10 años en el mundo de la divulgación científica en temas relacionados con Cristalografía, Química de Materiales, Nanomateriales y Química Sostenible. Ha participado en varias ediciones de la Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid, en Aula Abierta (Universidad de Castilla-La Mancha), en las actividades del Año Internacional de la Química en 2011, en la web madri+d y en la Noche Europea de los Investigadores. Forma parte del equipo organizador en la Comunidad de Madrid del Concurso de Cristalización en la Escuela. Fue también la organizadora de las actividades SIdI-UAM con motivo del Año Internacional de la Cristalografía en 2014 y de la jornada de la Tabla Periódica en la UAM en 2019, Año Internacional de la Tabla Periódica.

Continue reading
Advertisement

Inauguración de la VIII edición del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad

La octava edición del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad girará en torno a la temática La relación de la química con otras áreas del conocimiento ¡una única cultura!. La inauguración tendrá lugar el próximo jueves 22 de septiembre, a las 18:00 (hora peninsular española) en la sala de seminarios (módulo 110) del CENQUIOR-CSIC (c/ Juan de la Cierva 3, 28006, Madrid)

El acto de inauguración será presidido por la Profesora Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, y contará con la presencia de los Profesores Ernesto de Jesús (secretario de la RSEQ-STM) y Alfonso Fernández-Mayorales (director del IQOG-CSIC). A los tres les agradezco su presencia en este acto, que lo enriquecen.

Tras la inauguración tendrá lugar la conferencia Todo en Orden: El impacto de la idea de cristal en la ciencia, el arte y el pensamiento, que impartirá el Profesor Juan Manuel García-Ruiz.

Continue reading

Curso ‘Los Avances de la Química…’. Seguimiento por streaming y YouTube.

Featured

El próximo jueves comenzará la octava edición del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, que este año girará en torno a la temática La relación de la química con otras áreas del conocimiento ¡una única cultura!.

El programa definitivo y la información de la primera sesión se publicará en esta página web y se informará por E-mail a los inscritos. El programa provisional se publicó en este enlace. En el programa definitivo hay pocos cambios respecto a este provisional (ninguno en las fechas, ponentes ni títulos de las sesiones).

En la siguiente imagen está el cartel de la inauguración con información del acto.

La edición de este año se podrá seguir en modalidades presencial, internet y mixta. Por internet se podrá seguir a través del canal de YouTube del curso: https://bit.ly/3ccyrm2 (Avances-Quimica Sociedad).

Continue reading

Comienza el curso ‘Los avances de la química y su impacto en la sociedad’

Featured

El próximo 22 de septembre comenzará la octava edición curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad. Se celebrará los jueves a partir de las 18:00 en la sede del CENQUIOR-CSIC entre el 22 de septiembre de 2022 y el 9 de febrero de 2023.

Este curso lleva como subtítulo  La relación de la química con otras áreas del conocimiento ¡una única cultura! y en él vamos a tratar una amplia variedad de temas. El curso constará de 16 sesiones: 14 conferencias, una mesa redonda y un debate.

La mesa redonda contará con ponencias sobre Química y músicala Química y las carreras técnicas, Filosofía, Historia ​y Matemáticas; y el tema de la misma intentará responder a la pregunta ¿Se puede enseñar de una manera interdisciplinar y multidisciplinar?.

Aparte de los ya mencionados, algunos de los temas que se tratarán en el curso son: Química, cerebro y cine; Materiales para la energía; Química analítica y aplicaciones en la sociedad y en la cultura; Nanociencia y sociedad; Ciencia y literatura; Dispositivos electroquímicos para el almacenaciemto de energía; Mujeres y química; Evolución histórica de la ciencia en el contexto de las revoluciones científico-culturales; Fármacos para un mundo sostenible; etc.. Próximamente se publicará el programa detallado.

Continue reading

El laboratorio sonoro como herramienta didáctica

El curso Basic Sonic Manipulation. Aproximación a la música electrónica popular se celebrará en la Facultad de Geografía e Historia de la UCM los jueves 30 de enero, 20 de febrero, 12 de marzo, 2 de abril y 23 de abril de 2020.

Descripción del curso.

A pesar de su aparente familiaridad, delimitar con concreción el amplio concepto de “música electrónica popular” constituye un ejercicio analítico complejo que, de forma llamativa, todavía se mantiene en un relativo margen de la actividad investigadora de la musicología española. El presente ciclo pretende ofrecer, con este marco académico en mente, una aproximación panorámica, si bien adaptada al formato planteado de cinco conferencias, a las propuestas estéticas, los espacios, los agentes creadores y consumidores y, en última instancia, al devenir histórico (sin caer en la mera formulación cronológica) de aquellas músicas que han contribuido a formalizar la etiqueta en cuestión.

El ciclo ha sido concebido en base a un enfoque híbrido, entre la alta divulgación y el análisis musicológico. Así pues, y habiendo establecido que poseer conocimientos de análisis musical medianamente sólidos constituirá una herramienta de una evidente utilidad, el objetivo es que tanto estudiantes de grado como estudiantes de máster o doctorandos dedicados a otras áreas de investigación puedan sacar provecho de las conferencias. No será indispensable, aunque sí recomendable, asistir a todas las sesiones para asimilar el contenido de cada una.

Continue reading

Temas actuales de didáctica de la Química

Tendrá lugar en Madrid el día 27 de mayo de 2015 en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Politécnica de Madrid, de 10:00 a 12:30 h

Organizadores

  • Grupo de Innovación Educativa Didáctica de la Química
  • Real Sociedad Española de Química
  • Universidad Politécnica de Madrid
  • Instituto de Ciencias de la Educación de la UPM

Continue reading

Subvenciones para actividades divulgativas y educativas en Madrid

La RSEQ-STM ha abierto una convocatoria para subvencionar actividades educativas y de divulgación en la Comunidad de Madrid, para el año 2015, organizadas por socios de la RSEQ.

Aquí se puede descargar el impreso de solicitud en formato word y PDF.

Las solicitudes deben remitirse vía correo electrónico a Patricia Yáñez-Sedeño, a la dirección siguiente: patricia.yanez@quim.ucm.es.

El plazo de presentación de solicitudes finaliza el 30 de Enero de 2015.

Solicitud financiación actividad 2015

Más información sobre la RSEQ-STM.

 
Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)
Tesorero de la RSEQ-STM

Ciencia en Acción

El fin de semana del 4 al 6 de octubre se celebró la fase final de la decimocuarta edición del concurso Ciencia en Acción. Tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad del País Vasco en Bilbao, donde se dieron cita más de 500 participantes que hicieron las más de 100 demostraciones seleccionadas como finalistas en las 17 modalidades en las que se divide el concurso. Entre esta modalidades, podemos mencionar materiales didácticos, puesta en escena, demostraciones prácticas en matemáticas, física, geología, tecnología, biología, sostenibilidad y química.

ciencia-en-accion_Logo

Seguir leyendo…….

Bernardo Herradón
CSIC

Educación, ciencia,… ¿El país del futuro?

El país que tenemos ¿es el país que queremos?” es el título de un artículo que se ha publicado en el último número de JoF. En el artículo analizo diveros aspectos de la situación del país: la enseñanza, la ciencia, los jóvenes investigadores y el CSIC. El artículo completo se puede descargar en este enlace.

En este artículo se recogen 24 propuestas para el futuro. Estas son:

1)    Pacto de Estado por la Educación. Una ley de educación que abarque desde el preescolar hasta el tercer ciclo universitario (doctorado), con el máximo consenso y con el compromiso de que no se modificará en varias décadas. La ley debe ser una norma de mínimos y orientada a que se pueda acceder al siguiente estado. Por ejemplo, si el estudiante acaba un ciclo y va a empezar el ciclo educativo superior, los responsables de este ciclo deben decir cual debe ser la formación del estudiante para acceder a esa siguiente etapa (esto es especialmente importante en el paso del bachillerato a la universidad; los estudiantes deben tener los suficientes conocimientos para emprender la carrera universitaria elegida). Se debe promover la Formación Profesional y los estudiantes deben tener los suficientes conocimientos para entrar en el mundo laboral. Se debe dar más valor al aprender y a la formación (práctica en muchos casos) que al aprobar. Los exámenes estatales tipo PAU hacen que los profesores y estudiantes se preocupen más por sacar una nota alta que por aprender. Se debe fomentar el espíritu de trabajo y esfuerzo, premiándolo adecuadamente.

2)    Un número suficiente de becas en todas las etapas. Las becas deben ser para ayudar a las familias sin recursos económicos, premiar a los mejores estudiantes y promover la movilidad (que debe ser mayor de la que existe actualmente en España).

3)    Reconocimiento social y salario adecuados para el profesorado de todas las etapas, especialmente los preuniversitarios. Se premiará la especial dedicación  del profesor; es necesario tener profesores motivados y motivadores.

4)    La formación del profesorado preuniversitario debe ser más especializado que en la actualidad; en las que la formación científica (especialmente en infantil y primaria) es muy deficiente.

5)    Desde preescolar, los estudiantes deben una muy buena formación en matemáticas, lengua castellana e inglés.

6)    Las asignaturas de ciencias deben realizar muchas prácticas de laboratorio.

7)    Desde comienzo de la educación secundaria, los estudiantes deben aprender un segundo idioma y cultura del estado español en las comunidades sin idioma propio. En las que haya idioma propio, deben elegir un tercer idioma (aparte del de su comunidad y el castellano). Con esta medida, los ciudadanos del estado español conocerán las culturas e idiomas de otras regiones de España. Pero también debe garantizarse que el castellano sea el idioma común en el que todos podemos y debemos entendernos.

8)    Se debe promover la movilidad regional de los estudiantes universitarios, con un sistema de becas adecuados.

9)    Se debe racionalizar las ofertas de titulaciones universitarios totales en España y las ofertadas por cada universidad.

10) Todo estudiante que acabe el grado con una nota adecuada (a fijar según la titulación y la universidad) automáticamente tendrá beca de matrícula de máster (si desea hacerlo).

11) Todo estudiante que acabe el grado más el máster con una nota adecuada (a fijar según la titulación y la universidad) automáticamente tendrá beca/contrato para realizar la tesis doctoral (si desea hacerla).

12) Se debe volver a recuperar la dignidad de los términos “beca” y “becario/a”, como una etapa de educación académica, y sólo se debe aplicar en este ámbito.

13) Se debe hacer un Pacto de Estado por la Ciencia y la Innovación, que suponga el compromiso de una financiación adecuada y continuada con aumentos anuales por encima del IPC; pero no inyectar de golpe mucho dinero al sistema de I+D+i, pues se llega a despilfarrar.

14) Dotar adecuadamente a las universidades y centros de investigación de financiación para proyectos, equipamiento y personal en formación (ver propuesta # 11). El gran equipamiento debe estar centralizado para uso por diversos grupos e instituciones.

15) Racionalizar la estructura y tamaño del CSIC, de las universidades (faceta investigadora) y otros OPIs; que puede implicar la prejubilación de científicos y profesores universitarios.

16) Simplificar los procedimientos administrativos relacionados con las tareas científicas.

17) Eliminar el funcionariado en la ciencia, se debe cambiar por contratos indefinidos.

18) Facilitar la movilidad de investigadores y profesores universitarios.

19) Los OPIs y universidades designarán comités de contratación de personal científico. Si el personal elegido no cumple las expectativas, los miembros del comité de selección deben asumir responsabilidades.

20) Plan de contratación de investigadores jóvenes con experiencia postdoctoral, a los que se ofrece la posibilidad de investigar de manera independiente en una situación adecuada (financiación, personal en formación o de apoyo a su cargo). Esta etapa se puede considerar similar al tenure norteamericano o la habilitación alemana/suiza. Tras la finalización del contrato (4-6 años), el investigador deberá optar a una plaza (contrato) en otro centro distinto del que ha hecho la habilitación.

21) Eliminar la endogamia. No se debe permitir hacer la tesis en el mismo centro en el que se ha hecho el grado/máster; el postdoc en el mismo sitio en el que se ha hecho la tesis; la habilitación en el sitio del postdoc, etc.

22) Plan para promover la investigación e innovación (real) en las empresas. Se financiarán adecuadamente ciertos proyectos, pero se pedirán resultados, especialmente el cambio que la empresa ha sufrido tras recibir la subvención. Estos cambios deben suponer que, tras el proyecto financiado por el Estado, la empresa ha aumentado el dinero dedicado a I+D+i, incluyendo un aumento del personal dedicado a estas labores.

23) Plan para la contratación de doctores y tecnólogos por parte de las empresas.

24) Facilitar la creación de empresas de base tecnológica, especialmente que surjan de la universidad y de los OPIs.

Bernardo Herradón Gacía
CSIC