Yolanda Pérez. Ciencia y literatura.

Featured

El próximo jueves, 2 de febrero, tendremos la penúltima sesión del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad, con la conferencia Ciencia y literatura que impartirá la profesora Yolanda Pérez. Esta será la séptima participación de Yolanda como ponente en el curso y será el séptimo tema que aborde. Como en las seis ediciones anteriores, seguro que disfrutamos mucho de su conferencia.

La información detallada se encuentra en el siguiente cartel.

Breve CV de Yolanda Pérez

Yolanda Pérez nació en Madrid (1976), licenciada en Químicas por la Universidad de Alcalá en el año 1998. Doctora en Químicas por la Universidad Rey Juan Carlos en el 2003. Estancias postdoctorales (2005-2006) en la University of Bath (Bath, Reino Unido) bajo la supervisión del Prof. Paul R. Raithby y (2007-2008) en el Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC, Valencia), bajo la supervisión del Dr. Avelino Corma. Yolanda Pérez es profesora Titular de Universidad del Área de Química Inorgánica en la Universidad Rey Juan Carlos e Investigadora Senior asociada en la Unidad de Materiales Porosos Avanzados en el Instituto IMDEA Energía. Su investigación se centra en el diseño de nuevos materiales para la generación de energía y para aplicaciones (photo)catalíticas, como degradación de contaminantes emergentes en aguas.

En lo referente a la divulgación científica, Yolanda Pérez ha impartido distintas conferencias en las anteriores ediciones del Curso los avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, en la Casa Encendida de Madrid (Inspiraciencia 2017), en CaixaForum Zaragoza (2019), en el Born Centre de Cultura I Memòria de Barcelona (2022), entre otros.

https://gestion2.urjc.es/pdi/ver/yolanda.cortes

https://www.energia.imdea.org/personal/dra-yolanda-perez-cortes

Bernardo Herradón

Director del curso Los avances de la química y su impacto en la sociedad

Advertisement

Josefina Perles. Cristalografía más allá de la ciencia.

El próximo jueves, 13 de octubre, celebraremos la cuarta sesión del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad. La relación de la química con otras áreas del conocimiento. ¡Una única cultura!, en la que contaremos con la profesora Josefina Perles (UAM), responsable del laboratorio de difracción de rayos X en monocristal del Servicio Interdepartamental de Investigación (SIDI) de la Universidad Autónoma de Madrid.

Josefina Perles es una experta cristalógrafa, con una inmensa actividad divulgativa. La conferencia será complementaria a la que inauguró el curso, que presentó Juan Manuel García Ruiz. Un breve CV de Josefina se puede encontrar más abajo. Los detalles de la sesión, incluyendo el enlace a nuestro canal de YouTube se puede encontrar en el siguiente cartel.

Breve CV de Josefina Perles.

Doctora en Ciencias químicas. Actualmente trabaja como Responsable del Laboratorio de Difracción de Rayos X de Monocristal del Servicio Interdepartamental de Investigación (UAM), y realiza docencia de Cristalografía aplicada en varios másters internacionales y nacionales de las universidades UAM, UCM y URJC. En su faceta investigadora, colabora con numerosos grupos de investigación tanto españoles como extranjeros y ha publicado más de 70 artículos en revistas internacionales. Forma parte de la Junta Directiva del Grupo Especializado en Cristalografía y Crecimiento Cristalino de la Reales Sociedades Españolas de Química y Física, de la Junta Directiva de la Sección Territorial de la RSEQ, y es Editora Asociada de la revista científica Crystals.

Miembro de la plataforma divulgadora Nanomadrid, cuenta con una experiencia de más de 10 años en el mundo de la divulgación científica en temas relacionados con Cristalografía, Química de Materiales, Nanomateriales y Química Sostenible. Ha participado en varias ediciones de la Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid, en Aula Abierta (Universidad de Castilla-La Mancha), en las actividades del Año Internacional de la Química en 2011, en la web madri+d y en la Noche Europea de los Investigadores. Forma parte del equipo organizador en la Comunidad de Madrid del Concurso de Cristalización en la Escuela. Fue también la organizadora de las actividades SIdI-UAM con motivo del Año Internacional de la Cristalografía en 2014 y de la jornada de la Tabla Periódica en la UAM en 2019, Año Internacional de la Tabla Periódica.

Continue reading

Comienza el curso ‘Los avances de la química y su impacto en la sociedad’

Featured

El próximo 22 de septembre comenzará la octava edición curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad. Se celebrará los jueves a partir de las 18:00 en la sede del CENQUIOR-CSIC entre el 22 de septiembre de 2022 y el 9 de febrero de 2023.

Este curso lleva como subtítulo  La relación de la química con otras áreas del conocimiento ¡una única cultura! y en él vamos a tratar una amplia variedad de temas. El curso constará de 16 sesiones: 14 conferencias, una mesa redonda y un debate.

La mesa redonda contará con ponencias sobre Química y músicala Química y las carreras técnicas, Filosofía, Historia ​y Matemáticas; y el tema de la misma intentará responder a la pregunta ¿Se puede enseñar de una manera interdisciplinar y multidisciplinar?.

Aparte de los ya mencionados, algunos de los temas que se tratarán en el curso son: Química, cerebro y cine; Materiales para la energía; Química analítica y aplicaciones en la sociedad y en la cultura; Nanociencia y sociedad; Ciencia y literatura; Dispositivos electroquímicos para el almacenaciemto de energía; Mujeres y química; Evolución histórica de la ciencia en el contexto de las revoluciones científico-culturales; Fármacos para un mundo sostenible; etc.. Próximamente se publicará el programa detallado.

Continue reading

Aspectos sociales e históricos en el descubrimiento de fármacos (copia de la conferencia)

La copia de la conferencia  ‘Descubrimiento de fármacos: aspectos sociales e históricos’, que se impartió en el acto de inauguración del Máster interuniversitario ‘Descubrimiento de Fármacos’ se puede descargar en este enlace.

 

Bernardo Herradón

La situación de la química

La química es la ciencia que conecta la realidad de la materia con su composición íntima. Todo lo que nos rodea está constituido por sustancias químicas, y por lo tanto, la química se puede considerar la ciencia central y la ciencia de las cosas cotidianas.

Aunque no seamos conscientes, todos interaccionamos cada día con miles de sustancias químicas, como los componentes del aire que respiramos, los alimentos que ingerimos, el agua que utilizamos o los diversos utensilios del hogar. La inmensa mayoría de estas sustancias químicas son beneficiosas para nuestras vidas.

figura1_tierra_quimica

Continue reading

XXVII Carnaval de Química: Post participantes

El blog Educación Química ha tenido el honor de alojar  la XXVII Edición del Carnaval de Química, que ha contado con la participación de 77 posts (más el inicial), lo que ha constituido una agradable experiencia por la cantidad (teniendo en cuenta que han sido meses de verano) y la calidad.

Logo

Aunque próximamente se publicarán resúmenes de los post y un resumen general; en este post, como un anticipo, se indica el título de los artículos participantes y los enlaces a los mismos.

El próximo carnaval (el XXVIII, el del níquel) será alojado en el blog Flagellum. Impulsando la compresión de la ciencia, que gestiona el excelente divulgador Ramón Andrade (@3DCiencia).

Espero no haberme dejado en el tintero ningún post participante. Si así fuera, por favor, contactad conmigo a través de las múltiples vías disponibles. También recuerdo que en el menú lateral del blog anfitrión (Educación Química) se dejarán enlaces permanentes a todos los artículos participantes.

Diapositiva1

Bernardo Herradón
CSIC

Ciencia y medios de comunicación

El pasado lunes 4 de febrero se celebró la quinta sesión del curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad” que consistió en una mesa redonda con el título “Ciencia y medios de comunicación” contando como ponentes a tres destacadas personas en este ámbito; que podían aportar experiencias complementarias. Los ponentes fueron (por orden de intervención): Manuel Seara Valero, biólogo, periodista, jefe del área de Sociedad de RNE y director y presentador del programa “A Hombros de Gigantes“, el programa radiofónico de referencia en la cultura científica española; Carlos Elías, químico, periodista con experiencia en diversos medios como El Mundo y la Agencia EFE, catedrático de periodismo en la Universidad Carlos III, empeñado en formar a buenos periodistas científicos, e investigando el tratamiento que la ciencia recibe en diversos medios de impacto social (prensa, TV, teatro, cine, etc.); y José Antonio López Guerrero (JAL), biólogo, profesor de microbiología en el departamento de Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid e investigador del Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” (CBMSO-CSIC-UAM), del que es el director de la Unidad de Cultura Científica y uno de los divulgadores de la ciencia más activos de nuestro país, con múltiples actividades (visitas a su centro, conferencias, actividades educativas, blogs, colaboraciones en prensa, radio y televisión, etc.).

En sus breves intervenciones iniciales, cada uno de los ponentes hizo un resumen de su trabajo en cada una de sus facetas, destacando algunos aspectos particulares que tienen sus diversas actividades: transmitir información (caso de Manuel Seara Valero), formar futuros periodistas  (caso de Carlos Elías) y difundir la ciencia a la sociedad por parte de un científico activo ( caso de JAL).

Con los tres ponentes y el público curioso, interesado y activo que tenemos en el curso, complementado con el que nos estaba siguiendo a través de INTERNET y que comentaban via Twitter, esperábamos que la tertulia fuese muy interesante y animada. La sesión se pudo seguir por streaming a través de la página de la cienciatk del CSIC. La sesión se grabó y espero que en unos días esté disponible para ver y/o descargar. Se avisará cuando esto ocurra.

Algunos temas tratados (a veces sólo “apuntados” sin entrar en discusiones más profundas por falta de tiempo) fueron los siguientes (más o menos en orden cronológico, algunos son comentarios de Twitter que no hubo tiempo a exponerlos en público, pido disculpas por ello):

  • ¿Debe un periodista científico saber de ciencia?
  • ¿Usan los periodistas científicos la ciencia con rigor?
  • ¿Qué papel juega el periodista científico en la transmisión de la información científica?
  • Crear falsas expectativas ¿Cómo se maneja la ciencia exagerada?
  • Papel de los lobbies (de todo tipo: económico, religioso, social,…)
  • Cursos de especialización: periodismo científco (comunicación) para científicos y de ciencia para periodistas.
  • El papel de la masa en el tratamiento de la información. Tiene el derecho a elegir.
  • No es lo mismo el periodismo que la divulgación
  • ¿Puede los periódicos en INTERNET usarse como una fuente de culturización científica?
  • La ciencia y el periodismo tienen los mismos objetivos: buscar la verdad
  • Periodismo: búsqueda de la verdad; lo exige el rigor del usuario del periodismo ¿cierto? ¿o buscan leer/escuchar lo que más le interesa?
  • ¿Papel del periodismo en la creación de vocaciones en los jóvenes?
  • Dificultad del periodismo científico, motivado principalmente por los plazos disponibles.
  • Poca cultura científica de los jefes de los periodistas. Los de letras no estudian ciencia. La asignatura Ciencias para un Mundo Contemporáneo va a desaparecer. Se da mucha cancha a los pseudocientíficos. Pocos obituarios de científicos; por ejemplo, se puede citar el espacio dedicado a  Truffaut o a Dirac que fallecieron en la misma época.
  • Mérito de los científicos que divulgan. Se les tiene poca consideración.
  • El periodismo científico como disciplina de investigación académica.
  • El periodismo científico une la ciencia y las humanidades.
  • La divulgación amateur a través de blogs de divulgación.
  • ¿Hace daño la divulgación amateur o todo suma?
  • ¿Quién debe divulgar?
  • Facilidad de las diversas carreras universitarias.
  • Culpabilidad de los científicos, nos come el terreno la pseudociencia ¿por qué no hay más científicos divulgando ciencia?
  • Ignorancia científica: casos de la gripe porcina, poliomielitis en Nigeria, etc.
  • Papel del Dr. INTERNET.
  • Encuestas de percepción social de la ciencia.
  • ¿Son los médicos científicos?
  • ¿Sería posible reclamar a la televisión pública que fuera coherente en la emisión de informaciones científicas?
  • Los científicos no tienen suficiente cultura científica.
  • ¿Por qué creen que los grandes medios de comunicación ponen los programas de ciencia en horas intempestivas?
  • Papel de los investigadores muy especializados sobre la “dificultad” de divulgar  su ciencia.
  • La retirada de artículos por errores, fraudes, etc. Un aspecto preocupante.
  • Papel de los blogs. Conclusiones de Murcia Divulga.
  • ¿Creéis que en el siglo XXI, era de la comunicación, la divulgación debería formar parte de la labor del científico?
  • Periodismo de países de la reforma/contrarreforma.
  • ¿Y qué hacemos con los casos de sensacionalismo pseudocientífico o, peor aún, falsa equidistancia?
  • Maxwell daba charlas de física a los obreros de las fábricas. ¿Científicos que reniegan de la divulgación?
  • ¿Qué desarrollo están teniendo actualmente las unidades de cultura científica? ¿Les afectan los recortes?
  • La eficiencia en el gobierno de departamentos, facultades y universidades brilla por su ausencia en España. Una pena.
  • Es curioso; si te vas fuera, a un laboratorio de baja calidad, te lo valoran más que si te quedas aquí en el más puntero.
  • Cualquier día el gobierno de España aprueba un Grado en Homeopatía o en Medicina Alternativa. Esperamos equivocarnos.
  • En España sólo ganas dinero con libros de divulgación si rozas la pseudociencia y la “ciencia de letras” estilo Punset.
  • Se mezcla lo ideológico y lo religioso.
  • En España, los debates no existen. El periodista no va a ser objetivo, no se puede ser neutral, pues son personas, deben ser subjetivos y honestos. Deben ser imparciales.
  • Si pones ciencia baja la audiencia. ¡Eso es lo que los científicos y periodistas tenemos que cambiar!
  • Alzheimer y los medios de comunicación. Desconocimiento de los periodistas. EL MUNDO digital lo cuestionó y EL MUNDO papel lo publicó. ¿Autocrítica de los periodistas? Barbaridades de las autoridades.
  • El alegato de publico.es contra la química que se denunció en el blog de Scientia.
  • ¿Es el periodismo una ciencia? La cuestión es si “utilizan el método científico” los teóricos del periodismo.
  • El científico investiga por curiosidad intelectual
  • Relación entre salir en los medios de comunicación y las citas científicas.

A la vista de esta larga serie de temas, se advierte que hubo una activa participación de los asistentes y numerosos comentarios y preguntas a través de Twitter. La sesión se prolongó durante casi 3 horas. La acabamos porque ya eran las 21.00 y no podíamos alargarla más; pero aún hubo preguntas por responder y comentarios sobre los que debatir, tanto de asistentes en la sala como a través de Twitter.

Javier San Martín e Izaskun Lekuona han escrito una crónica detallada en su magnífico blog Activa tu Neurona con el título “Un periodista es un tocapelotas, una persona que trata de ver aquello que hay detrás de lo que le quieren vender”, que fue una frase pronunciada por Carlos Elías durante su intervención inicial.

Bernardo Herradón García
CSIC
b.herradon@csic.es