120 años del nacimiento de Kathleen Yardley Lonsdale: la gran dama de la cristalografía.

Featured

El pasado 28 de enero conmemoramos el 120 aniversario del nacimiento de Kathleen Lonsdale (1903-1971), a la que hemos dedicado un artículo que ha sido publicado hoy en la sección de efemérides de Principia.

Kathleen Lonsdale (28 de enero de 1903 – 1 de abril de 1971), nacida Yardley, es una figura central de los comienzos de la Cristalografía Química. De ella dijo la gran Dorothy Crowfoot-Hodgkin «que no había un área de la cristalografía en la que Lonsdale no hubiese hecho una contribución importante».

Ilustración de Adrienne Geoghegan

Kathleen recibió el honor de Dame Commander of the Order of the British Empire (1956). Posiblemente mereció el Premio Nobel, y fue la primera mujer —junto a la bioquímica Marjory Stephenson (1885-1948)— en ser elegida miembro de la Royal Society, en 1945, tras más de 280 años de la prestigiosa institución.

El resto del artículo se puede leer en la web de Principia: https://principia.io/2023/01/28/kathleen-lonsdale-la-gran-dama-de-la-cristalografia.IjE2NDci/

Lonsdale es una de las mujeres a las que Sergio Menargues ha dedicado un cartel en su magnífica exposición y de la que habló en su conferencia del 3 de noviembre en el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad. A continuación se muestra la imagen del cartel dedicado a Kathleen Lonsdale.

Cartel dedicado a Kathleen Lonsdale realizado por Sergio Menargues

Bernardo Herradón

Advertisement

Josefina Perles. Cristalografía más allá de la ciencia.

El próximo jueves, 13 de octubre, celebraremos la cuarta sesión del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad. La relación de la química con otras áreas del conocimiento. ¡Una única cultura!, en la que contaremos con la profesora Josefina Perles (UAM), responsable del laboratorio de difracción de rayos X en monocristal del Servicio Interdepartamental de Investigación (SIDI) de la Universidad Autónoma de Madrid.

Josefina Perles es una experta cristalógrafa, con una inmensa actividad divulgativa. La conferencia será complementaria a la que inauguró el curso, que presentó Juan Manuel García Ruiz. Un breve CV de Josefina se puede encontrar más abajo. Los detalles de la sesión, incluyendo el enlace a nuestro canal de YouTube se puede encontrar en el siguiente cartel.

Breve CV de Josefina Perles.

Doctora en Ciencias químicas. Actualmente trabaja como Responsable del Laboratorio de Difracción de Rayos X de Monocristal del Servicio Interdepartamental de Investigación (UAM), y realiza docencia de Cristalografía aplicada en varios másters internacionales y nacionales de las universidades UAM, UCM y URJC. En su faceta investigadora, colabora con numerosos grupos de investigación tanto españoles como extranjeros y ha publicado más de 70 artículos en revistas internacionales. Forma parte de la Junta Directiva del Grupo Especializado en Cristalografía y Crecimiento Cristalino de la Reales Sociedades Españolas de Química y Física, de la Junta Directiva de la Sección Territorial de la RSEQ, y es Editora Asociada de la revista científica Crystals.

Miembro de la plataforma divulgadora Nanomadrid, cuenta con una experiencia de más de 10 años en el mundo de la divulgación científica en temas relacionados con Cristalografía, Química de Materiales, Nanomateriales y Química Sostenible. Ha participado en varias ediciones de la Semana de la Ciencia de la Comunidad de Madrid, en Aula Abierta (Universidad de Castilla-La Mancha), en las actividades del Año Internacional de la Química en 2011, en la web madri+d y en la Noche Europea de los Investigadores. Forma parte del equipo organizador en la Comunidad de Madrid del Concurso de Cristalización en la Escuela. Fue también la organizadora de las actividades SIdI-UAM con motivo del Año Internacional de la Cristalografía en 2014 y de la jornada de la Tabla Periódica en la UAM en 2019, Año Internacional de la Tabla Periódica.

Continue reading

Juan Manuel García-Ruiz. Cristales, arte y pensamiento.

La octava edición del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad girará en torno a la temática La relación de la química con otras áreas del conocimiento ¡una única cultura!. La inauguración tendrá lugar el próximo jueves 22 de septiembre, a las 18:00 (hora peninsular española) en la sala de seminarios (módulo 110) del CENQUIOR-CSIC (c/ Juan de la Cierva 3, 28006, Madrid)

El acto de inauguración será presidido por la Profesora Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, y contará con la presencia de los Profesores Ernesto de Jesús (secretario de la RSEQ-STM) y Alfonso Fernández-Mayorales (director del IQOG-CSIC). A los tres les agradezco su presencia en este acto, que lo enriquecen.

Tras la inauguración tendrá lugar la conferencia Todo en Orden: El impacto de la idea de cristal en la ciencia, el arte y el pensamiento, que impartirá el Profesor Juan Manuel García-Ruiz. La información del acto se puede ver en el cartel adjunto.

Breve biografía de Juan Manuel García-Ruiz

Juan Manuel García Ruiz (Sevilla, 1953) es Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la Universidad de Granada. Fundador del Laboratorio de Estudios Cristalográficos y de la Factoría Española de Cristalización. Experto internacional en cristalización de minerales, fármacos y proteínas. Ha dirigido proyectos de cristalización en el espacio en el que han participado más de 30 laboratorios europeos, japoneses y norteamericanos, con la Granada Crystallization Facility, el reactor más usado para cristalizar en microgravedad. Son famosos sus estudios sobre la teoría de contradifusión, sobre la formación de cristales gigantes, sobre autoorganización mineral y sobre la detección de vida primitiva. Actualmente, su proyecto ERC Prometheus le lleva a viajar por lugares remotos del mundo (Omán, Australia, Etiopía, Kenya, Califotniaetc…) en busca de estructuras minerales autoensambladas y de sus implicaciones en el origen de la vida y en la síntesis de nuevos materiales.

Juan Manuel García-Ruiz
Continue reading

Inauguración de la VIII edición del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad

La octava edición del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad girará en torno a la temática La relación de la química con otras áreas del conocimiento ¡una única cultura!. La inauguración tendrá lugar el próximo jueves 22 de septiembre, a las 18:00 (hora peninsular española) en la sala de seminarios (módulo 110) del CENQUIOR-CSIC (c/ Juan de la Cierva 3, 28006, Madrid)

El acto de inauguración será presidido por la Profesora Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, y contará con la presencia de los Profesores Ernesto de Jesús (secretario de la RSEQ-STM) y Alfonso Fernández-Mayorales (director del IQOG-CSIC). A los tres les agradezco su presencia en este acto, que lo enriquecen.

Tras la inauguración tendrá lugar la conferencia Todo en Orden: El impacto de la idea de cristal en la ciencia, el arte y el pensamiento, que impartirá el Profesor Juan Manuel García-Ruiz.

Continue reading

Escuela Internacional de Cristalografía

Este año 2018 el plantel de profesores de la International School of Crystallization de Granada es especialmente atractivo (ver el pdf adjunto). E muy interesante para los estudiantes españoles interesados en cristalización y síntesis de nuevos materiales, pues van a tener la posibilidad de conocer en una semana a un grupo de expertos muy selecto.

Hay algunas becas disponibles para estudiantes de Universidades y quedan algunas plazas para llegar a nuestro aforo de 110 participantes. Las becas están disponibles hasta el 27 de abril.

Más información.

 

Los cristales en nuestras vidas

El ser humano siempre ha estado fascinado por los cristales, presentes en numerosos minerales. Nuestros ancestros se sintieron atraídos por algunas de las propiedades de los minerales que encontraban a su alrededor: carácter ornamental, pigmentos, materiales de construcción o como menas para obtener metales diversos.

Las propiedades de los minerales dependen de su composición química y de la ordenación de los átomos en el espacio tridimensional. Si existe una disposición de átomos que se repite en las tres dimensiones del espacio, tenemos un cristal y la ciencia que los estudia es la cristalografía. La propiedad de repetición en el espacio indica dos cosas: orden y simetría. La ordenación de átomos en un cristal se conoce como estructura cristalina y el fragmento estructural mínimo que se repite en las tres direcciones del espacio se denomina celda unidad. A partir de una celda unidad se puede generar la estructura cristalina completa haciendo uso de operaciones de simetría (traslaciones, rotaciones, rotoinversiones, y sus combinaciones).

Por desgracia, en nuestro idioma, el término cristal se usa de manera errónea; pues lo que comúnmente denominamos cristales (de las ventanas, de las gafas o de la vajilla) son realmente vidrios que, auque sólidos, no son estructuras ordenadas como los auténticos cristales. Los átomos en los vidrios ocupan posiciones desordenadas y tienen mucha mayor movilidad que los átomos en un cristal, en los que el único movimiento son de vibración alrededor de su posición de equilibrio. De hecho al estado vítreo podemos considerarlo un estado intermedio entre el sólido y el líquido.

Más información sobre los cristales en la web de Principia.

La cristalografía es una ciencia interdisciplinar y multidisciplinar. Esto es debido a que en su desarrollo han intervenido numerosas ciencias y que sus resultados tienen consecuencias en matemáticas, física, química, ciencia de los materiales, biología, ciencia de los alimentos, geología, y diversas tecnologías e ingenierías.

El próximo jueves tendremos la oportunidad de conocer más sobre este apasionante tena con la conferencia que impartirá el profesor Martín Martínez-Ripoll en el curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad.

Más información en el cartel.

 

Bernardo Herradón

Premios Nobel olvidados: Bernal (1901-1971)

El 10 de mayo de 1901 nacía John Desmond Bernal (1901-1971) en Irlanda (en aquella época aún pertenecía al Reino Unido). Bernal fue uno de los científicos más destacados del siglo XX, con múltiples y variadas inquietudes, tanto científicas como humanas y sociales. Además fue un gran maestro que transmitió el valor de la ciencia a sus discípulos; algunos muy destacados. En Ciencia abrió numerosos caminos que luego dejó que algunos discípulos desarrollaron, demostrando una gran generosidad. Desde muy joven destacó por su gran capacidad intelectual, recibiendo el apodo de sage, por el que fue conocido toda su vida.

Bernal_biografia_SageTras estudiar Física en la Universidad de Cambridge, realizó la tesis doctoral con William H. Bragg (1862-1942, Premio Nobel de Física en 1915) en la Royal Institution (1923-1927), donde determinó la estructura del grafito en 1924, siendo ésta una contribución esencial para entender el enlace, la estructura molecular y las interacciones no covalentes de compuestos orgánicos. El artículo describiendo la estructura del grafito se puede descargar aquí. En esa publicación se propone un modelo de interacción de las láminas de grafeno (aún no se llamaba así) que constituyen el grafito.

Grafito_Cristal_Bernal

Continue reading

Conmemoración científica del día: Fritz Zwicky

Hoy 14 de febrero de 2015  se conmemora el 117º aniversario del nacimiento de Fritz Zwicky (1898-1974). Aunque quizás no sea una figura muy conocida por el gran público, fue uno de los científicos claves en el desarrollo de la Física del siglo XX, especialmente de la Astrofísica.

Zwicky2Fuente: Decoded Science

Continue reading