El jueves 22 de febrero tendremos la conferencia ¿Un futuro para la ciencia? que impartirá Bernardo Herradón.
Más información en el cartel.
El jueves 22 de febrero tendremos la conferencia ¿Un futuro para la ciencia? que impartirá Bernardo Herradón.
Más información en el cartel.
Un alimento es toda sustancia no venenosa, comestible o bebible que consta de componentes que pueden ingerirse, absorberse y utilizarse por el organismo para su mantenimiento y desarrollo.
Desde un punto de vista químico, los alimentos tienen la siguiente composición (en tipos de compuestos químicos):
1) Hidratos de carbono o sus constituyentes.
2) Grasas o sus constituyentes.
3) Proteínas o sus constituyentes.
4) Vitaminas o precursores con los que el organismo puede elaborarlas.
5) Sales minerales.
6) Agua.
Por lo tanto, todo lo que comemos es una mezcla de compuestos químicos.
La química es la ciencia que conecta la realidad de la materia con su composición íntima. Todo lo que nos rodea está constituido por sustancias químicas, y por lo tanto, la química se puede considerar la ciencia central y la ciencia de las cosas cotidianas.
Aunque no seamos conscientes, todos interaccionamos cada día con miles de sustancias químicas, como los componentes del aire que respiramos, los alimentos que ingerimos, el agua que utilizamos o los diversos utensilios del hogar. La inmensa mayoría de estas sustancias químicas son beneficiosas para nuestras vidas.
La penúltima conferencia del curso de divulgación lleva el título Agua y salud pública a lo largo de la historia y será impartida por el profesor Eloy García-Calvo, de la Universidad de Alcalá y director del IMDEA-AGUA. Mas información en el cartel.
La conferencia de ayer en el curso de divulgación “Los avances de la química y su impacto en la sociedad” ya se puede ver en YouTube y a continuación.
Bernardo Herradón
El 10 de mayo de 1901 nacía John Desmond Bernal (1901-1971) en Irlanda (en aquella época aún pertenecía al Reino Unido). Bernal fue uno de los científicos más destacados del siglo XX, con múltiples y variadas inquietudes, tanto científicas como humanas y sociales. Además fue un gran maestro que transmitió el valor de la ciencia a sus discípulos; algunos muy destacados. En Ciencia abrió numerosos caminos que luego dejó que algunos discípulos desarrollaron, demostrando una gran generosidad. Desde muy joven destacó por su gran capacidad intelectual, recibiendo el apodo de sage, por el que fue conocido toda su vida.
Tras estudiar Física en la Universidad de Cambridge, realizó la tesis doctoral con William H. Bragg (1862-1942, Premio Nobel de Física en 1915) en la Royal Institution (1923-1927), donde determinó la estructura del grafito en 1924, siendo ésta una contribución esencial para entender el enlace, la estructura molecular y las interacciones no covalentes de compuestos orgánicos. El artículo describiendo la estructura del grafito se puede descargar aquí. En esa publicación se propone un modelo de interacción de las láminas de grafeno (aún no se llamaba así) que constituyen el grafito.
Esta semana tenemos un programa muy atractivo en el curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”, con conferencias sobre química y ciencia forense, la química del vino y el análisis sensorial y la mesa redonda sobre los muchos aspectos del agua (su química y física, su purificación, el impacto ambiental, la gestión, etc.
La conferencia La química como herramienta en las ciencias forenses será impartida por María López-López. Los ponentes de la mesa redonda El agua, una molécula fundamental serán Yolanda Pérez-Cortés, Luis Moreno-Martínez y Eloy García-Calvo. La ponente de la conferencia La química del vino y el análisis sensorial será Isabel Mijares.
Los detalles de estas tres sesiones se pueden ver en los carteles siguientes.
Bernardo Herradón García
Esta semana tenemos un programa muy atractivo en el curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad” (http://www.losavancesdelaquimica.com/), con conferencias sobre química y ciencia forense, la química del vino y el análisis sensorial y la mesa redonda sobre los muchos aspectos del agua (su química y física, su purificación, el impacto ambiental, la gestión, etc.