120 años del nacimiento de Kathleen Yardley Lonsdale: la gran dama de la cristalografía.

Featured

El pasado 28 de enero conmemoramos el 120 aniversario del nacimiento de Kathleen Lonsdale (1903-1971), a la que hemos dedicado un artículo que ha sido publicado hoy en la sección de efemérides de Principia.

Kathleen Lonsdale (28 de enero de 1903 – 1 de abril de 1971), nacida Yardley, es una figura central de los comienzos de la Cristalografía Química. De ella dijo la gran Dorothy Crowfoot-Hodgkin «que no había un área de la cristalografía en la que Lonsdale no hubiese hecho una contribución importante».

Ilustración de Adrienne Geoghegan

Kathleen recibió el honor de Dame Commander of the Order of the British Empire (1956). Posiblemente mereció el Premio Nobel, y fue la primera mujer —junto a la bioquímica Marjory Stephenson (1885-1948)— en ser elegida miembro de la Royal Society, en 1945, tras más de 280 años de la prestigiosa institución.

El resto del artículo se puede leer en la web de Principia: https://principia.io/2023/01/28/kathleen-lonsdale-la-gran-dama-de-la-cristalografia.IjE2NDci/

Lonsdale es una de las mujeres a las que Sergio Menargues ha dedicado un cartel en su magnífica exposición y de la que habló en su conferencia del 3 de noviembre en el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad. A continuación se muestra la imagen del cartel dedicado a Kathleen Lonsdale.

Cartel dedicado a Kathleen Lonsdale realizado por Sergio Menargues

Bernardo Herradón

Advertisement

17 de febrero de 1932: Primera publicación describiendo el neutrón

Aunque oficialmente se suele indicar mayo de 1932 como el mes en el que James Chadwick (1891-1974) publicó el primer artículo describiendo la existencia del neutrón; la primera publicación fue enviada a la revista Nature como Carta al Editor el 17 de febrero de 1932, siendo publicada en la edición del 27 de febrero. Puedes descargar el artículo aquí.

En esta breve nota (poco más de media página), Chadwick presenta las primeras evidencias de la existencia del neutrón, partícula subatómica presente en el núcleo de los átomos, con una masa similar a la del protón.

Continue reading

La historia y el arte como herramientas en la enseñanza de la química

La copia de la conferencia La historia y el arte como herramientas en la enseñanza de la química, que impartí ayer en el II Congreso de Didáctica de la Química, se puede descargar en el enlace siguiente.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

Recordando a Emilio Morán

El pasado 16 de abril falleció el Profesor Emilio Morán, excelente persona, profesor, investigador y divulgador. Emilio participó como ponente en las cuatro primeras ediciones del curso de divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad’, impartiendo excelentes conferencias sobre diversos temas: materiales, electroquímica y dispositivos de almacenamiento de energía.

Emilio, te echaremos mucho de menos. DEP.

Emilio Morán durante su ponencia en la primera sesión del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad

A continuación se puede leer un texto escrito por Jesús Prado-Gonjal, estrecho colaborador de Emilio.

Fotografía reciente de Emilio Morán proporcionada por Jesús Prado-Gonjal

Nos ha dejado el Profesor Emilio Morán. Nos ha dejado su eterna sonrisa, sus palabras amables, su bondad, su curiosidad, su entusiasmo, sus inmensas ganas de vivir. Gran investigador, gran profesor y sobre todo maravillosa persona.

¡Qué difícil escribir unas líneas recordando a Emilio! ¡Qué dolor hablar de él en pasado! Tantas y tantas anécdotas y vivencias, tantas horas compartidas con él. Fue mi profesor en la asignatura de Ciencia de los Materiales y en el laboratorio de Química Inorgánica Avanzada de la Licenciatura de Química. Dirigió mi proyecto fin de carrera y mi tesis doctoral. Era codirector de mi grupo de investigación.

Como profesor era fascinante, ¡cómo podía acumular tanto conocimiento! ¡no paraba de hablar! ¡qué capacidad como divulgador! Aún recuerdo cómo nos sorprendía en cada clase. Si le tocaba explicar las distintas formas de los óxidos de hierro, encontraba la oportunidad para hablarnos de cómo las aves son capaces de orientarse utilizando el campo magnético terrestre gracias a la presencia de magnetita en su organismo… y una vez ahí, nadie sabe cómo, lo unía con la mención del hierro en las obras de Homero y acabábamos la lección aprendiendo de química del estado sólido, ornitología, literatura e historia. ¡Así era él! Y siempre resaltando las virtudes de cada uno de sus alumnos, ¡cuántos “Excelentes” no habrá escrito en las memorias de prácticas! Para él los estudiantes son la cantera y hay que cuidarlos. Eso hizo conmigo desde curso 2006/2007 cuando nos conocimos.

Como investigador y experto en síntesis de materiales era un apasionado, y con ese puntito de intuición, fruto de su gran experiencia, que hacía que con ideas sorprendentes lograse obtener el material deseado. Si alguien tenía dudas de como sintetizar un material, Emilio le daba unas cuantas ideas automáticamente. Aún recuerdo la cara de incredulidad que se me quedó cuando durante mi proyecto fin de carrera, y después de unos cuantos meses intentando obtener la fase pura de una perovskita, se le ocurrió que por qué no metíamos los precursores sólidos en ¡un horno de microondas doméstico!… ¡El material se formó! La síntesis asistida por microondas de materiales inorgánicos no moleculares fue una de sus líneas de investigación preferidas en los últimos años. Con toda naturalidad, luego decía que era “serendipia”, como muchos de los grandes descubrimientos. Pero en realidad era algo más, era su capacidad de comprender la química y de jugar con ella. Siempre me sorprendió la capacidad que tenía de escuchar y la libertad que otorgaba a alguien con tan poca experiencia como la mía, para proponer ideas o incluso iniciar líneas de trabajo nuevas. Siempre recompensaba el esfuerzo, siempre palabras positivas y de ánimo para todos. En mi caso, ni siquiera había comenzado aún mi doctorado cuando decidió que debía ir a impartir una conferencia en la Bienal de Química de 2009 en Oviedo, ¡qué grande me quedaba eso, pero él confiaba en mí! Eso sí, ¡qué pesadilla el día antes de dar la charla! Eran fiestas y había un concierto de rock, yo sólo pensaba en mi comunicación oral, pero ¡consiguió arrastrarme al concierto! Otra faceta del gran Emilio, era un “marchoso”. Momentos como éstos darían para escribir unas cuantas páginas: el MRS2013 en San Francisco, donde no dejaba pasar la oportunidad de montar todos los días en el tranvía y disfrutaba como un niño, el último viaje juntos a Grenoble para hacer difracción de neutrones, donde recorrimos la ciudad buscando a unos amigos suyos que hacía más de 30 años que no veía… Esos pequeños detalles definían a Emilio, era imposible no quererle.

No paraba de contarnos los planes que tenía en mente para hacer con su mujer y sus hijas, que eran su gran pasión. Ahora, desgraciadamente se ha ido, de forma muy injusta, y nos deja un gran vacío. Sólo nos queda la suerte de haber podido compartir estos años con él. A pesar de todo, a pesar de la tristeza, estoy seguro de que Emilio nos pondría su sonrisa y nos diría ¡a seguir disfrutando de la vida! 

Hasta siempre maestro, hasta siempre amigo.

DEP

Jesús Prado-Gonjal

La importancia de la ciencia básica: el impacto de las matemáticas.

En 2011, Peter Rowlett publicó un interesante artículo titulado The unplanned impact of mathematics publicado en la revista Nature (referencia: Nature 2011, 475, 166–169) que recomiendo su lectura. El artículo se puede leer en este enlace.

En el artículo se ilustra con siete ejemplos cómo desarrollos teóricos en matemáticas que, cuando se publicaron parecía que no iban a tener aplicación práctica, luego ha resultado de gran utilidad en áreas tan diversas como el origen del universo, la informática y computación o la dinámica de propagación de pandemias, por desgracia, de actualidad en 2020.

Como afirma el autor, esta relación entre las teorías matemáticas y sus aplicaciones puede vislumbrase y desarrollarse, a veces, tras siglos desde su origen.

                                          Cabecera del artículo

Los títulos de los siete casos que se tratan en el artículo son:

From quaternions to Lara Croft

From geometry to the Big Bang

From oranges to modems

From paradox to pandemics

From gamblers to actuaries

From bridges to DNA

From strings to nuclear power

Bernardo Herradón

 

 

 

Recordando a José Antonio Campo

El pasado 20 de marzo de 2020 falleció el profesor José Antonio Campo, catedrático de Química Inorgánica en la Facultad de Ciencias Químicas y Vicerrector de Calidad de la UCM.

José Antonio fue un magnífico docente y científico, investigando en el diseño, preparación y estudio de materiales basados en compuestos de coordinación. Además, fue un entusiasta divulgador de la química a través de varios años de colaboración con la RSEQ-STM.

Pero, sobre todo, José Antonio era una GRAN PERSONA, a la que vamos a echar de menos por su calidad humana, científica y académica.

Quiero transmitir nuestro pésame a los familiares, amigos, colaboradores y alumnos de José Antonio.

Lamentamos informar que hoy, 20 de marzo de 2020, ha fallecido el profesor José Antonio Campo, catedrático de Química Inorgánica en la Facultad de Ciencias Químicas y Vicerrector de Calidad de la UCM.

José Antonio fue un magnífico docente y científico, investigando en el diseño, preparación y estudio de materiales basados en compuestos de coordinación. Además, fue un entusiasta divulgador de la química a través de varios años de colaboración con la RSEQ-STM.

Pero, sobre todo, José Antonio era una GRAN PERSONA, a la que vamos a echar de menos por su calidad humana, científica y académica. Desde la RSEQ-STM queremos transmitir nuestro pésame a los familiares, amigos, colaboradores y alumnos de José Antonio. Descanse en paz.

En la imagen siguiente está una foto de la última vez que coincidí con José Antonio. Fue en la entrega de premios del concurso Brain Wars, que se celebró el pasado mes de octubre en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid.

Una reseña biográfica y una semblanza de José Antonio se ha publicado en la web de la RSEQ-STM: http://www.rseq-stm.es/2020/03/jose-antonio-campo-in-memoriam/

Bernardo Herradón

7 de febrero: conmemorando a G. H. Hardy

Hoy, 7 de febrero, conmemoramos el 143º aniversario de G. H. Hardy (1877-1947), que investigó en muchas áreas de las matemáticas. Él mismo se consideraba uno de los últimos matemáticos puros, aunque también es conocido por el Teorema de Hardy-Weinberg, una aplicación de las matemáticas en diversas áreas, entre ellas, la genética de las poblaciones.

En 2016 le dedicamos dos programa en la sección Grandes libros de ciencias en el programa A Hombros de Gigantes (RNE), en el que hablamos de su ensayo Apología de un matemático y algo de su vida.

Los programas se pueden escuchar en los siguientes enlaces: Parte 1, Parte 2.

Continue reading

Consejos y oportunidades para la investigación científica

El próximo lunes 18 de noviembre se celebrará la jornada Consejos y oportunidades para la investigación científica.
La actividad tendrá lugar en el CENQUIOR/IQOG (c/ Juan de la Cierva 3, 28006 Madrid), empezando a las 18:00.
La jornada estará presidida por el profesor Jesús Marco, vicepresidente (VICYT) del CSIC, y contará con la intervención de Alfonso Fernández-Mayoralas (director del IQOG) que dará la bienvenida a los asistente.
Posteriormente, intevendrán cinco científicos de prestigio de (casi) todas las áreas cientíificas que darán una visión personal de su pasión y dedicación por la ciencia y un breve resumen de su área de investigación.
Los científicos participantes serán: Carmen Simón, Margarita del Val, Eulalia Pérez-Sedeño, Pilar Tiemblo y Juan Fueyo.
Sus filiaciones y títulos de las intervenciones se encuentran en el cartel adjunto.
Tras sus intervenciones, cederemos la palabra a los asistentes para que debatan con los ponentes con un formato de mesa redonda.
La jornada es adecuada para todo tipo de público. En la misma pueden adquirir una visión amplia de las distintas áreas de investigación.
La jornada es especialmente recomendable para jóvenes (desde la ESO hasta la universidad) que tengan intención de dedicarse a la investigación y también para jóvenes que ya estén empezando su carrera investigadora (desde la etapa de máster a posdoctorales tempranos).
Si eres profesor de educación secundaria, te rogaría que hagas llegar esta información a tus alumnos que estén interesados en la ciencia.
Por desgracia, no podemos transmitir la jornada por streaming, que permitiría que más participantes pudieran intervenir a través de twitter.
Información de la jornada: https://www.semanadelaciencia.csic.es/en/node/2675 y en este enlace.
Bernardo Herradón

20 de agosto: Berzelius

El 20 de agosto de 1779 nacía Jöns Jacob Berzelius (1779-1848).

Berzelius fue uno de los grandes protagonistas de la historia de la Química. Contribuyó significativamente a organizar y sistematizar el conocimiento químico de la época. Basándose en los hallazgos de Mistscherlich y Dulong-Petit, así como en la ley de los volúmenes de combinación de Gay-Lussac, determinó los pesos atómicos (hoy masas atómicas) de elementos conocidos en la época, mejorando los presentados por Dalton, lo cual representó un avance en la determinación de las fórmulas químicas de elementos y compuestos. Además fue Berzelius quien dio lugar a los símbolos actuales para los elementos químicos, tomando el nombre en latín de los mismos. Berzelius también hizo otras contribuciones al lenguaje químico que se mantienen hoy en día. Por ejemplo, la palabra proteína (del griego “proteios”, “sustancia primordial” y “halógeno” (del griego “halós”, “sal”, y “gennao”, “generar”). También introdujo los conceptos de isomería y alotropía en la Química de su época. Sus textos fueron la base de la enseñanza de la química durante décadas.

Continue reading