Serotonina, alimentos, felicidad y prensa

¡No dejes que la realidad te estropee un titular!

Serotonina_Alimentos

Aunque el artículo publicado en Nueva Tribuna está, en general, bien escrito; puede inducir a equívocos por lo llamativo del titular y por inducir a la gente a consumir triptófano en exceso o, lo que sería peor, a empezar a comprar serotonina (posiblemente impura).
Ningún alimento aporta serotonina y aunque la consumiesemos no atravesaría la barrera hematoencefálica.
Podemos consumir triptófano y con ello aportar el precursor de la serotonina; pero tampoco significa que todo el triptófano se va a transformar en serotonina en el organismo. A continuación se muestra la ruta biosintética de transformación de triptófano en serotonina; así como algunas transformaciones biológicas de ésta. Todas estas reacciones químicas están catañizadas por enzimas, que son los catalizadores biológicos,  con estructura proteica.

serotonin_BS_transformacionesFuente: http://www.ch.ic.ac.uk/local/

Pero si el déficit de serotonina es malo, su exceso puede ser también perjuducial para el organismo pues es una amina excitante neuronal.
Normalmente una alimentación equilibrada aporta la cantidad necesaria de triptófano, tanto el aminoácido libre como uno de los aminoácidos de las proteínas de los alimentos.

Bernardo Herradón

Advertisement

La Química y los medios de comunicación: la incultura cientifica.

Una vez más,  encontramos una noticia en los medios de comunicación que usan el término “químico” (un anglicismo) en vez de “sustancia química”.

Publicado en PÚBLICO.

No hallan relación entre una malformación congénita y un químico

quimico_embarazada_publico


El titular de la noticia es suficiente para demostrar la incultura científica del redactor o del traductor ¿o lo traduce una máquina?

Por cierto, la noticia vuelve a tratar sobre la “contaminación” del agua provocada por los agentes potabilizadores añadidos. Está fuera de discusión que la potabilización de agua es mucho más beneficiosa que perjudicial. Sólo hay que ver las diferencias socio-económicas entre países con agua potables y los que carecen de ella.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

herradon@iqog.csic.es

2011: año internacional de la quimica

Para celebrar el centenario de la concesión del premio Nobel a Marie Curie, y a iniciativa de la Iupac, un gran número de países, fundamentalmente del denominado tercer mundo, con algunas excepciones como Francia y Japón pero no España, propiciaron que la 63 Asamblea General de la ONU declarara en 2008 al entrante año 2011 como “Año Internacional de la Química” con el lema La Química, nuestra vida, nuestro futuro .

Se está produciendo una gran movilización mundial (ver http://www.chemistry2011.org) para contribuir a alcanzar los dos objetivos que persigue esta declaración. Por una parte, dar a conocer la contribución real de la Química a la calidad de vida de todos los ciudadanos y, por otra, enfatizar la importancia estratégica de esta disciplina científica ampliamente consolidada en la resolución de problemas urgentes de la humanidad, tales como la mejora de la salud y el abastecimiento de agua potable, de energía y de alimentación a toda la población mundial, especialmente a los pueblos desfavorecidos; eso sí, sin hipotecar el futuro del planeta, ya que la sostenibilidad del mismo pasa por la Química. Todo un reto.

…….

Inicio del artículo publicado por Miguel Valcárcel en Diario de Córdoba el 21 de diciembre de 2010.

El artículo completo lo podéis descargar aquí.

Todo es cuestión de química

Coincidiendo con el centenario del segundo Premio Nobel de Marie Curie, 2011 será el Año Internacional de la Química, que también se celebrará en Aragón con diversas actividades.

En la cocina, en el baño, en la oficina, en el gimnasio. Da igual qué se esté haciendo o a dónde se mire. La química forma parte del teflón de la sartén, de la pasta de dientes, del bolígrafo o del tejido del chándal. También de coches, móviles, medicamentos, carburantes. Aún más, forma parte de su euforia, su bienestar o su excitación. Todo, incluído su cuerpo, es química.

…….

Inicio del artículo publicado en el Periódico de Aragón el 23 de diciembre de 2010.

Enlace para ver el artículo completo.