Nuria Campillo. Fármacos para un mundo sostenible.

Featured

Tras la pausa navideña, retomamos el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad con la conferencia Fármacos para un mundo sostenible, que impartirá la Dra. Nuria Campillo (ICMAT-CSIC).

Los detalles se pueden encontrar a continuación.

Breve CV de Nuria Campillo

Es Licenciada en CC Químicas por la UAM (1992) y Doctora en CC Químicas también por la UAM (1997). Su Tesis Doctoral la llevo a cabo el Instituto de Química Médica (CSIC).

Es Investigadora en el CIB Margarita Salas trabajando en el campo del desarrollo de fármacos. Aunque actualmente esta en comisión de servicios en el ICMAT (CSIC). Es autora de mas de 90 publicaciones  de  investigación y 20 de divulgación y co-autora de tres libros de divulgación de la colección ¿Qué sabemos de….? de la Ed. Catarata: “Cómo se fabrica un medicamento”, “Nuevos usos para viejos medicamentos y “ Las vacunas”. Además de su labor en investigación, se dedica a la divulgación de forma muy activa. Es Presidenta y co-fundadora de la Asociación Ciencia con 3 enCantos (http://www.cienciacon3encantos.es/) donde organizan diferentes eventos de divulgación científica, como ciclos de charlas mensuales, talleres para niños. Es Vocal  de la junta de la Real Sociedad de Química Española, Territorial de Madrid.

Y es co-fundadora de la spin-off AItenea Biotech que se dedica al solución de los problemas relacionados con la Industria Química mediante Inteligencia Artificial.

Bernardo Herradón

Advertisement

Aspectos científicos, históricos y sociales en el descubrimiento de fármacos en tiempos de pandemia

El video de la conferencia “Aspectos científicos, históricos y sociales en el descubrimiento de fármacos en tiempos de pandemia”, organizada por la RSEQ-STM se puede ver en este enlace.

El video completo también se puede ver en este enlace.

Descubrimiento de fármacos: aspectos sociales e históricos.

El próximo jueves se inaugurará la V edición del máster interuniversitario Descubrimiento de fármacos.

En la inauguración impartiré la conferencia descubrimiento de fármacos: aspectos sociales e históricos.

El máster es organizado por las universidades Complutense, Alcalá y San Pablo-CEU, contando con la colaboración de algunos centros del CSIC.

Más información (UCM).

Más información (UAH).

Más información (USP-CEU).

Bernardo Herradón

Medicamentos: ¡Qué no te engañen!

Resumen de la conferencia a impartir en PANGEA el 20 de septiembre de 2017 (más información en el cartel).

Comparando con hace apenas 100 años, el ser humano vive mucho más tiempo. También nuestra vida es más saludable. Los avances en medicina, basados en el conocimiento científico, han sido los responsables de esta situación.

Uno de los factores que más han contribuido ha sido la disponibilidad de una gran variedad de sustancias químicas -naturales y no naturales- que han permitido curar y/o paliar los síntomas de numerosas enfermedades.

En la charla se discutirán algunos aspectos básicos del ‘método científico’ (lo que permite distinguir la ciencia de la pseudociencia). Cuando éste se aplica a la medicina, permite la distinción entre la medicina científica y una extensa variedad de métodos basados en la pseudociencia (la mal llamada ‘medicina alternativa’), que son engaños que pueden tener consecuencias serias sobre la salud.

En la conferencia se discutirán las fortalezas y debilidades de la industria farmacéutica y como ésta ha contribuido en nuestra calidad de vida, pero sin obviar la situación actual, que muchas personas ven simplemente como un ‘negocio muy lucrativo’.

También se abordarán aspectos relacionados con la salud a través del uso de fármacos y medicamentos (dos conceptos similares, pero no exactamente iguales), que incluirán los tratamientos homeopáticos (y surpecherías relacionadas) asi como el valor (y el peligro) de la naturopatía.

Todos estos aspectos tienen unas connotaciones personales y sociales que no podemos subestimar, lo que también será objeto de la ponencia.

Bernardo Herradón

Frase del día: Sobre la anestesia/analgesia y las nostalgias pretecnológicas

Ayer se conmemoró el día del médico en Estados Unidos, lo que celebramos en esta web.

¿Nos imaginamos pasar por el sillón del dentista o por el quirófano sin anestesia? Desde el éter etílico al xenón (el anestésico de última generación) pasando por los barbituratos

¿Podemos pensar en padecer dolores teniendo analgésicos a nuestra disposición? Desde la “vieja” aspirina a los opioide no adictivos pasando por los populares paracetamol o nolotil.

A continuación se muestra una frase de Antonio Muñoz Molina que serviría para convencer a todas estas personas que sienten añoranza de épocas pasadas y que piensan que nuestra vida es peor que la de nuestros bisabuelos.

Basta recostarse en el sillón del dentista para que se le cure a uno cualquier nostalgia de paraísos pretecnológicos perdidos. Cualquiera tiempo pasado anterior a la anestesia fue pavoroso (Antonio Muñoz Molina)

Diapositiva1

Gracias a la química, hemos podrido conseguir anelgésicos y anetésicos muy potentes y que no causan dependencia. Muchas veces, la fuente de inspiración es una sustancia natural, como el alcaloide morfina (aislado en 1804) la que sirve de inspiración para el diseño de analgésico que no causen dependencia como la meperidina (también conocida como petidina) o el fentanilo (usado como analgésico y anestésico)

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)

 

Curso de química médica

Lilly, a través de su comité de relaciones con la academia (EUACC), convoca 7 plazas para estudiantes de doctorado para realizar un curso de química médica (Drug Discovery Workshop) impartido por expertos en el área y que tendrá lugar en las instalaciones de Lilly, Erl Wood (UK), durante los días 29 al 31 de Octubre de 2012.
Los aspirantes deben encontrarse realizando su tesis doctoral en las áreas de QUÍMICA ORGÁNICA o FARMACÉUTICA, siendo necesaria la acreditación de su condición de estudiante de tercer ciclo. Los aspirantes NO deben haber obtenido el grado de doctor antes de la fecha de la realización del curso (29 de Octubre de 2012). No es necesario un conocimiento previo de química médica.
Los interesados deben de tener un nivel alto de inglés a nivel de conversación.
Los interesados deben enviar su CURRICULUM VITAE a EUACCALCOBENDAS@lilly.com, en FORMATO MICROSOFT WORD o PDF indicando en el “asunto” del mensaje “Drug Discovery Workshop”. Un ejemplo de curriculum con el formato correcto se puede encontrar en la siguiente dirección web: http://www.lilly.es en la sección de I+D+i.
La fecha límite de recepción de solicitudes será el próximo 14 de Septiembre de 2012. Se contestará a todos los solicitantes antes del 21 de Septiembre.
La selección final de los candidatos será realizada por un COMITÉ CIENTÍFICO DE LILLY ESPAÑA S.A. teniendo en cuenta criterios de calidad de publicaciones, presentaciones científicas y el nivel de idiomas de los candidatos.  Para la decisión del comité se podrá contactar por email o teléfono con los candidatos para solicitar información adicional.
Los estudiantes seleccionados realizarán el curso en las instalaciones de Lilly (Erl Wood-UK). La estancia y gastos de viaje de los estudiantes correrán a cargo de Lilly.

Remitido por:

Lilly
ALCOBENDAS_ESMAIL-EUACC@LILLY.COM
 
 

Fármacos, nanomedicina y biomateriales.

Los próximos 24 y 25 de abril tendrá lugar en la sede de Real Academia de Farmacia, el Simposio Internacional sobre Fármacos, nanomedicina y biomateriales: un objetivo común; organizado por la profesora María Vallet-Regí (Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid). La asistencia es gratuíta, pero es conveniente inscribirse (a través del folleto informativo, ver más abajo).

Este Simposio versará sobre fármacos, nanomedicina y biomateriales, como lugar de encuentro en la búsqueda y consecución de un objetivo común: remediar el dolor, la enfermedad, y el deterioro de nuestros cuerpos, en aras de la consecución de una mejor calidad de vida. Se desarrollarán ponencias sobre como:

• Diseñar nanoestructuras para mejorar la administración de fármacos.

Evitar efectos secundarios no deseados durante la administración de fármacos citotóxicos.

• Diseñar nanopartículas como elementos para dispositivos destinados a lograr una liberación de fármacos altamente tóxicos, de forma que se dirijan directamente hacia los tumores, y de esta forma se consigan emplear dosis adecuadas, mínimas con respecto a las empleadas en quimioterapia, que garanticen la muerte de las células tumorales sin afectar a las sanas.

• La nanotecnología se está desarrollando de forma acelerada e incesante hacia la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas y agresivas que no se pueden tratar con éxito con las técnicas convencionales.

• Los avances incesantes en la preparación de nanosistemas con aplicaciones en el campo de la medicina han dado lugar a nuevos retos en el diseño de materiales inteligentes capaces de responder a las exigencias clínicas.

• Diseñar dispositivos y técnicas para lograr imágenes del tejido tumoral.

• Fabricar, cuando sea necesario, piezas de repuesto para el cuerpo humano utilizando la ingeniería de tejidos y la terapia celular.

Para más información se puede descargar el folleto informativo con el programa detallado de las ponencias.

Bernardo Herradón García
CSIC
b.herradon@csic.es