Hoy se conmemora el centenario del nacimiento de Judy Garland (10 de junio de 1922-22 de junio de 1969), una de las mayores estrellas de la historia del cine. La reina indiscutible del cine musical en la época dorada de Hollywood, pero una grandísima actriz dramática, como demostró con sus interpretaciones de Irene Hoffman en Vencedores o Vencidos (Judgment at Nuremberg) y de Vicky Lester en Ha nacido una estrella. Aunque recibió un Óscar especial por su interpretación de Dorothy en El mago de Oz, muy posiblemente mereció sendos premios de la Academia por los dos papeles anteriormente citados (para mí, fueron dos de los errores más clamorosos en la concesión de los Óscars).
Continue readingCategory Archives: Música
El laboratorio sonoro como herramienta didáctica
El curso Basic Sonic Manipulation. Aproximación a la música electrónica popular se celebrará en la Facultad de Geografía e Historia de la UCM los jueves 30 de enero, 20 de febrero, 12 de marzo, 2 de abril y 23 de abril de 2020.
Descripción del curso.
A pesar de su aparente familiaridad, delimitar con concreción el amplio concepto de “música electrónica popular” constituye un ejercicio analítico complejo que, de forma llamativa, todavía se mantiene en un relativo margen de la actividad investigadora de la musicología española. El presente ciclo pretende ofrecer, con este marco académico en mente, una aproximación panorámica, si bien adaptada al formato planteado de cinco conferencias, a las propuestas estéticas, los espacios, los agentes creadores y consumidores y, en última instancia, al devenir histórico (sin caer en la mera formulación cronológica) de aquellas músicas que han contribuido a formalizar la etiqueta en cuestión.
El ciclo ha sido concebido en base a un enfoque híbrido, entre la alta divulgación y el análisis musicológico. Así pues, y habiendo establecido que poseer conocimientos de análisis musical medianamente sólidos constituirá una herramienta de una evidente utilidad, el objetivo es que tanto estudiantes de grado como estudiantes de máster o doctorandos dedicados a otras áreas de investigación puedan sacar provecho de las conferencias. No será indispensable, aunque sí recomendable, asistir a todas las sesiones para asimilar el contenido de cada una.
Don Giovanni: 232 años
Hoy conmemoramos el 232º aniversario del estreno de Don Giovanni, una de las obras cumbres de la CULTURA UNIVERSAL.
A lo largo de sus casi tres horas, Mozart nos emociona con su extraordinaria música y con la variada colección de personajes: el amoral, libertino —y también seductor (¿qué mujer se puede resistir a Là ci darem la mano)— Don Giovanni, el servil Leporello (con su extraordinario Madamina, il catalogo à questo), la seducida Donna Anna, el frágil Don Ottavio (al que Mozart ‘regala’ esas dos maravillosas árias: Il mio tesoro y Della sua pace, la engañada (como todas) Donna Elvira, la ¿inocente? Zerlina, el enamorado Massetto, y, por supuesto, el justiciero Comendador.
Este es el 200º post que se publica en este blog y recordar a Mozart y Don Giovanni es una buena manera de celebrarlo. Y también, con dos de las grabaciones de la obra, rendir un homenaje a dos grandes directores: Giulini y Böhm. Como puedes apreciar, la cassette se ha usado muchas veces (de hecho, ya hace tiempo que perdí la portad, por eso se fotografía el reverso).
A continuación puedes ver un video de la obra completa dirigida por el gran Claudio Abbado.
¡Qué lo disfrutes!
La flauta mágica: 228 años…
… Y aún muy viva y actual.
La obra maestra de Wolfgang Amadeus Mozart se estrenó el 30 de septiembre de 1791 en el teatro Auf der Wieden, en las afueras de Viena, con el autor dirigiendo la obra; y con Emanuel Schikaneder (autor del libreto) interpretando el papel de Paganeno.
La ópera, de muchas lecturas, fue un éxito desde el primer día; y sigue siendo una de las más interpretadas en la actualidad.
El argumento y el reparto de la obra se puede descargar en este enlace.
La obra completa se puede ver en el siguiente video.
Bernardo Herradón
Don Giovanni
En la víspera del día de todos los santos, nada mejor que escuchar la genial ópera Don Giovanni, una cumbre de la cultura universal del genial Wolfgang Amadeus Mozart.
A continuación una grabación del festival de Salzburg —ciudad natal de Mozart— de 1954 dirigida por el gran Wilhem Furtwängler, con la Orquesta Filarmónica de Viena y el siguiente reparto:
Cesare Siepi: Don Giovanni
Otto Edelmann: Leporello
Elisabeth Grümmer: Doña Anna
Anton Dermota: Ottavio
Lisa della Casa: Doña Elvira
Erna Berger: Zerlina
Walter Berry: Masetto
Deszo Ernster: Comendador
La flauta mágica
Hoy se conmemora el 227º aniversario del estreno de La flauta mágica, la última ópera estrenada en vida de Mozart (1756-1791) con libreto de Emmanuel Schikaneder (1751-1812).
Como la mayoría de las obras del genio, una obra maestra de la música y una de las cumbres de la cultura universal.
Fuente: Wikipedia
A cntinuación se puede ver un vídeo con la ópera completa.
Bernardo Herradón
Siempre es un buen día para escuchar a Mozart
Hoy se cumple el 260º aniversario del nacimiento de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), genio absoluto, que compuso centenares de obras maestras.
En este enlace se puede ver y escuchar una de sus muchas obras maestras, Las Bodas de Figaro, dirigida por el maestro Georg Solti (1912-1997).
Bernardo Herradón
Cristofori: el inventor del piano
Hoy se conmemora el 360º aniversario del nacimiento de Bartolomeo Cristofori (1655-1731). Fue un músico italiano, que también se dedicó a la construcción de instrumentos; siendo especialmente reconocido por el invento de un instrumento con teclado que permitía matizar entre sonidos fuertes y suaves (forte y piano). Aunque el músico bautizó a su instrumento como arpicembalo, que indicaba su relación con los dos instrumentos: el arpa y el clave (cembalo); pronto su nombre más común fue el de piano o pianoforte, que manifestaba el principal matiz del instrumento.
Fuente: wikipedia
Google homenaje a Cristofori con este bonito doodle.
Fuente: Google
Un interesante artículo sobre Cristofori y sus inventos musicales se puede leer en el enlace.
El Mundo también le ha dedicado un breve artículo y el papel que jugó Mozart en la difusión y uso del iinstrumento.
Bernardo Herradón