25 de enero: Nacimiento de Lagrange.

Featured

Hoy conmemoramos el 187° aniversario de Joseph Louis Lagrange (1736-1813), uno de los matemáticos más influyentes de la historia.

Hizo importantes contribuciones en matemáticas, física y astronomía: cálculo de variaciones —simultáneamente a Euler (1707-1783)—, resolución algebraica de ecuaciones —abriendo el camino que continuaron Evariste Galois (1811-1832) y Niels H. Abel (1802-1829)—, teoría de funciones, desarrollos en serie, teoría de ecuaciones diferenciales, teoría de números, propagación del sonido, teoría de las cuerdas vibrantes o el movimiento de rotación de un sólido (con el que anticipa el cálculo matricial) o la reformulación de la mecánica de Newton (conocida como mecánica lagrangiana), mecánica celeste, y mecánica analítica.

Cronológicamente, podemos considerar a Lagrange como un puente entre Euler (26 años mayor) y Gauss (1777-1855, 41 años más joven). Los tres fueron la referencia en matemáticas entre Newton y los grandes matemáticos que trabajaron en el siglo XIX.

Más información sobre su vida y su obra científica se puede encontrar en la efeméride que hoy le hemos dedicado en Principia: https://principia.io/2023/01/25/lagrange-el-matematico-mas-importante-de-la-historia-de-francia.IjE2NDQi/

Lagrange en el álbum de cromos La extraordinaria liga de la ciencia (https://shop.principia.io/catalogo/album-la-extraordinaria-liga-de-la-ciencia/).

Bernardo Herradón

Advertisement

Conmemoración científica del 30 de agosto: nacimiento de Ernest Rutherford (1871-1937).

En una ocasión, un científico preguntó a Rutherford «como es que siempre se mantenía en la cresta de la ola (científica)», a lo que éste contestó: «no es difícil, yo hago la ola».

Esta frase es un claro ejemplo de lo que Rutherford fue para el desarrollo de la ciencia de su época: un líder absoluto, gran científico, creador de una magnífica escuela de físicos experimentales, gran gestor (convirtió al Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge en un centro de referencia científica)… Uno de los gigantes de la ciencia, del que hoy conmemoramos el 151º aniversario de su nacimiento.

Aountes biográficos y científicos

Nacido en Brightwater (Nueva Zelanda), una pequeña localidad a unos 20 km al sur de Nelson. Fue el cuarto hijo (segundo varón) de una familia que tuvo 12 hijos. Su padre, James, llegó a los cuatro años desde su Escocia natal (nacido en Dundee), siendo uno de los pioneros británicos en Nueva Zelanda. Su madre, Martha, era inglesa, del condado de Sussex, y llegó a Nueva Zelanda con 13 años, junto a su madre.

La infancia de Ernest fue la típica de un niño criado en el campo, asistiendo a la escuela en Brightwater antes de ingresar en el Nelson College en 1887, donde permaneció hasta 1889, cuando ingresó con una beca en el Canterbury College de la Universidad de Nueva Zelanda en Christchurch. Se graduó en 1893 con una doble titulación en Física y en Matemáticas, siendo el primero de ambas titulaciones. Comenzó a hacer investigación para la obtención del B. Sc., que recibió en 1894.

Ese mismo año fue galardonado con la beca 1851 Exhibition, que le permitió viajar a la Universidad de Cambridge (Trinity College) para hacer investigación en Física.

Su primera investigación en Cambridge fue en el desarrollo de métodos para enviar y detectar ondas hertzianas, consiguiendo transmitirlas a casi un kilómetro, un récord para aquella época.

El final del siglo XIX fue un momento culminante para la historia de la Física experimental. En pocos tiempo se descubrieron los rayos X, la radiactividad y el electrón; entre otros fenómenos naturales.

Algunos fenómenos naturales encontardos a finnales del siglo XIX y principios del XX, con algunos de los protagonistas: Roentgen, Thomson, Pierre y Marie Curie, Rutherford y Hertz. También se muestra un tubo de vacío, instrumento fundamental en estos hallazgos.

Uno de los científicos más activos en la investigación de la interacción entre materia y energía era J. J. Thomson, director del Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge, con el que Rutherford comenzó a colaborar.

Continue reading

Martin Gardner, la química y la cristalografía en la Semana de la Ciencia

¿Qué tiene que ver Martín Gardner, el prolífico y excelente divulgador de las matemáticas recreativas, y la química y la cristalografía?

Si quieres enterarte, acude a la sesión que tendrá lugar mañana lunes 3 de noviembre en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid.

Seguir leyendo……

 

 

Bernardo Herradón
@QuimicaSociedad

Gardner, matemáticas, química y cristalografía

¿Qué tiene que ver Martín Gardner, el prolífico y excelente divulgador de las matemáticas recreativas, y la química y la cristalografía?

Si quieres enterarte, acude a la sesión que tendrá lugar mañana lunes 3 de noviembre en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid.

Con esta conferencia comienza mi participación en la Semana de laCiencia de este año, en la que también impartiré conferencias sobre La química y el futuro, con especial dedicación al grafeno y los materiales bidimensionales (el 5 de noviembre en la Fundación PONS); sobre La química, la alimentación y la moda/ciencia de la cocina (en Coslada, el 6 de noviembre), mesa redonda sobre El grafeno (en el Colegio de Químicos de Madrid, el 13 de noviembre) y conferencias y mesas redondas en el SciFest sobre Aspectos generales de la divulgación científica y sobre La química en el cine (en Cuenca, los días 14 y 15 de noviembre).

Como ya sabéis, la Semana de la Ciencia  es la semana más larga del año, pues dura 14 días. Este año, del 3 al 16 de noviembre. Durante estas dos semanas se celebrarán centenares de actividades por toda España. La información sobre las actividades en Madrid se pueden ver en este enlace.

Nota: Este post participa en el VIII Festival de la Cristalografía, que organiza el blog Cristalografía, Química, Ciencia,…

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)
Director del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad.

 

 

Matemáticas, cristalografía y química

Mañana se celebrará una jornada sobre Matemáticas, cristalografía y química en la sede del Instituto de Química Física del CSIC (IQFR-CSIC), especialmente dirigida a estudiantes de 4º de ESI y 1º de bachillerato. Contaremos con la presencia de alrededor de 90 estudiantes de los siguientes centros: IES Beatriz Galindo, IES Alameda de Osuna, Colegio Nuestra Señora del Carmen y Colegio Santo Domingo Savio.

Jornada_MCQ

En la primera parte, tras una breve presentación de la actividad, se impartirán dos conferencias cortas a cargo del profesor Martín Martínez-Ripoll, que relatará una breve historia de la cristalografía con especial atención a las relaciones con la química, y del profesor Manuel de León, que describirá algunas de las importantes aportaciones de las matemáticas al desarrollo de la cristalografía desde el estudio de los cristales de hielo por parte de Kepler, que supone el nacimiento de la cristalografía moderna y el comienzo de la larga relación entre la cristalografía y las matemáticas.

En la presentación de la jornada se describirá brevemente la relación de la cristalografís con otras ciencias, como se indica en la siguiente imagen.

Diapositiva1

En la segunda parte, alumnos del colegio Nuestra Señora del Carmen nos explicarán los experimentos que les hicieron ganar un premio en el concurso Cristalización en la Escuela. Posteriormente, los alumnos realizarán una visita guiada a los laboratorios de cristalografía del IQFR-CSIC y visionarán varios videos sobre cristalografía.

Esperamos que la visita sea fructífera para los asistentes y que sirva para motivar a los jóvenes estudiantes.

Nota 1: Este post participa en el VIII Festival de la Cristalografía, organizado por este blog.

Nota 2: Este post también participa en el XXXIX Carnaval de Química (edición: Y) (@CarnavalQuimica), que organiza el  blog Gominolas de Petróleo (@gominolasdpetro).

carnaval química XXXIX 530

Bernardo Herradón
(@QuimicaSociedad)

Matemáticas y química: una relación necesaria.

No sé si las matemáticas necesitan a la química. De lo que estoy convencido es que la química necesita a las matemáticas. En los próximos 20 al 22 de junio se celebrará un workshop internacional en la Universidad de Zaragoza, organizado por el Instituto Universitario de Matemáticas y  Aplicaciones (IUMA). El tema de la reunión será las relaciones entre las matemáticas y la química. Espero que en ese congreso se planteen problemas químicos que puedan interesar a los matemáticos. El programa y el resumen de las ponencias se pueden descargar aquí.

Por mi parte, participaré con una conferencia en la que haré un repaso de la situación actual de la química, sus relaciones históricas con otras ciencias, especialmente con la física, su relación actual con las matemáticas, destacando lo mucho que las matemáticas están aportando actualmente a la química. A continuación, expondré algunos resultados recientes de mi grupo en el área de la química computacional, especialmente en la cuantificación de la aromaticidad a través de las redes neuronales, una herramienta de las matemáticas computacionales con aplicaciones en múltiples campos (metereología, economía, ciencias computacionales, etc.) en los que se manejan cantidades enormes de datos. Finalizaré mi intervención exponiendo mis ideas sobre lo que la química puede aportar al futuro bienestar de la humanidad, así como el papel que las matemáticas pueden tener en el futuro de la química; y, por lo tanto, de la humanidad.

En el congreso se pondrá de manifiesto lo que ya es una evidencia en la literatura científics: la interacción entre la química y las matemáticas está creando un área científica multidisciplinar, que está adquiriendo una gran relevancia científica, especialmente para la química.

Como bien saben los lectores de este blog, frecuentemenete cito a la química como la ciencia central que interacciona con otras ciencias, desde la física hasta la geología o la agricultura (ver imagen). Esta centralidad de la química significa que muchas veces la otra ciencia usa métodos y materiales (proporcionados por la química) para realizar avances (¿se pueden imaginar los avances en biología molecular o biomedicina sin el empleo de sustancias químicas?). Este aspecto se ve reflejado por el sentido de la flecha que une a la química a la otra ciencia. Por otro lado, la centralidad de la química también se manifiesta cuando dos ciencias aparentemente lejanas interaccionan entre ellas; frecuentemente lo tienen que hacer a nivel íntimo de la materia, es decir a través de átomos y moléculas, el terreno de la química.

La relación de la química con la física es algo especial. Como se observa en la figura, la flecha que une estas dos ciencias es de doble punta. Esto significa que la químca hace aportaciones a la física (como las indicadas en el párrafo anterior), pero la física proporciona la mayor parte del bagaje teórico de la química.

Y ¿qué pasa con la relación entre la química y las matemáticas? El sentido de la flecha es desde las matemáticas a la química; lo que significa que la química prácticamente no ha hecho aportaciones a las matemáticas. La química indudablemente usa las matemáticas continuamente. En la imagen siguiente se indican algunas de las aportaciones de las matemáticas a la química, tanto actuales (en azul) como esperables (en rojo).

Sin embargo, ¿qué tipo de uso hace la química de las matemáticas? ¿Qué responderían los químicos si les preguntásemos si necesitan las matemáticas para su investigación? La mayoría, independientemente del área (considero sólo las 4 grandes y clásicas divisiones de la química: analítica, física, inorgánica y orgánica), responderían que usan las matemáticas para hacer cálculos (estequiometría, rendimientos, despejar alguna incógnita, etc.; es decir, aritmética y álgebra elementales), algún ajuste estadístico (principalmente los químicos analíticos interesados en quimiometría), y algún químico-físico podrá decir que  unas matemáticas “más sofisticadas” (un poco de análisis matemático) para explicar los resultados experimentales o avanzar en aspectos teóricos.

Desde mediados del siglo XIX, especialmente debido al gran desarrolo de la síntesis orgánica, la química ha proporcionado infinidad de sustancias con las que se han hecho los materiales que facilitan nuestra existencia, desde medicamentos hasta material para electrónica, pasando por alimentos, ropa y energía, entre otros. Estos enormes avances indican que la química es una ciencia madura capaz de obtener prácticamente todo lo que se proponga.

Sin embargo, aunque parezca contradictiorio, la química es, en cierto sentido, una ciencia aún inmadura; con muchos conceptos fundamentales pendiente de ser definidos y cuantificado de manera rigurosa. Algunos de estos conceptos son los siguientes: estructura química (sabemos dibujarla, determinarla y un montón de cosas más, pero nos falta fundamento), orbital (¿existen realmente? y si existen, ¿qué significa?), enlace (¿de dónde procede su estabilidad?), electronegatividad, conjugación, aromaticidad, hiperconjugaciónefectos estereoelectrónicos, periodicidad de las propiedades químicas (tenemos que explicar mejor la Tabla Periódica), efectos relativistas, y muchos más.

Cunado establezcamos los fundamentos sólidos de la química, seremos capaces de decidir si la química es realmente una ciencia autónoma o es, más bien, una parte de la física. Y además, podremos preguntarnos si, por similitud con la física y las matemáticas, ¿existe una filosofía química? Esta pregunta está relacionada con un aspecto importante de la filosofía de la ciencia.

Creo que las matemáticas pueden ayudar a establecer estos conceptos fundamentales. Para ello, tenemos que conseguir la matematización de la química. Otros beneficios de esta relación será que la química podrá explicar mejor los resultados experimentales y tendrá mayor capacidad de predición de las propiedades de las moléculas y de los materiales que con ellas se fabriquen.

Ahora sólo falta que los químicos proporcionemos temas interesantes de investigación a los matemáticos y que la flecha que une las dos ciencais sea de doble punta.

Nota. Esta entrada participa en la  3,14159 Edición del Carnaval de Matemáticas que aloja José Lopez Nicolás en su blog Scientia; y en la XVI Edición del Carnaval de Química que aloja Dr. Litos (alter ego de Bataman, el superhéroe de la ciencia) en su blog ¡Jindetrés, sal!.

Bernardo Herradón García
CSIC
b.herradon@csic.es

Actividades de la RACEFyN

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RACEFyN) ha programado dos conferencias sobre química y astrofísica para las próximas semanas. También organizan el ciclo de conferencias, de carácter divulgativo Ciencia para Todos, que ya celebra su octava edición. Este ciclo de conferencias se celebra cada jueves hasta el 28 de junio. Se puede encontrar información de cada una de estas actividades en las imágenes siguientes (pulsando sobre las imégenes s epuede aumentar su tamaño).

 

Bernardo Herradón García
CSIC
b.herradon@csic.es

Química y matemáticas

El próximo día 2 de diciembre se impartirá la conferencia “Química y matemáticas, una relación necesaria. Desde la antigüedad al siglo XXI”. Será a las 12:30  en la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, Más información.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
b.herradon@csic.es

Química y matemáticas

La relación de la química y las matemáticas a lo largo de la historia.

Aunque aparentemente no ha habido mucha relación entre la química y las matemáticas, ésta se ha producido a través del trabajo de algunos físicos-matemáticos (Einstein, Born, Schrödinger, Gibbs, entre otros). Esta relación se ha producido a través de la física.

Este es el resumen de una conferencia impartida en la universidad de Sevilla, en la que también se analiza la relación actual entre la química y las matemáticas, así como el futuro de la química.

Se propone una mayor interacción entre químicos y matemáticos y se anticipa que una de las áreas de desarrollo futuro de la química será su matematización, que permitirá establecer las bases conceptuales fundamentales de la química. Una copia de la presentación se puede descargar aquí.

Bernardo Herradón-G.

CSIC

herradon@iqog.csic.es

Matemáticas y química

El próximo 8 de abril se celebrará una jornada sobre Matemáticas y Química en Salón de Actos de la Facultad de Química de la Universidad de Sevilla. Forma parte de las celebraciones en 2011 del Centenario de la Real Sociedad Matemática Española y del Año Internacional de la Química. En ella se ofrecerán algunas muestras de la importante relación entre ambas ciencias.

Continue reading