Yolanda Pérez. Ciencia y literatura.

Featured

El próximo jueves, 2 de febrero, tendremos la penúltima sesión del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad, con la conferencia Ciencia y literatura que impartirá la profesora Yolanda Pérez. Esta será la séptima participación de Yolanda como ponente en el curso y será el séptimo tema que aborde. Como en las seis ediciones anteriores, seguro que disfrutamos mucho de su conferencia.

La información detallada se encuentra en el siguiente cartel.

Breve CV de Yolanda Pérez

Yolanda Pérez nació en Madrid (1976), licenciada en Químicas por la Universidad de Alcalá en el año 1998. Doctora en Químicas por la Universidad Rey Juan Carlos en el 2003. Estancias postdoctorales (2005-2006) en la University of Bath (Bath, Reino Unido) bajo la supervisión del Prof. Paul R. Raithby y (2007-2008) en el Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC, Valencia), bajo la supervisión del Dr. Avelino Corma. Yolanda Pérez es profesora Titular de Universidad del Área de Química Inorgánica en la Universidad Rey Juan Carlos e Investigadora Senior asociada en la Unidad de Materiales Porosos Avanzados en el Instituto IMDEA Energía. Su investigación se centra en el diseño de nuevos materiales para la generación de energía y para aplicaciones (photo)catalíticas, como degradación de contaminantes emergentes en aguas.

En lo referente a la divulgación científica, Yolanda Pérez ha impartido distintas conferencias en las anteriores ediciones del Curso los avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, en la Casa Encendida de Madrid (Inspiraciencia 2017), en CaixaForum Zaragoza (2019), en el Born Centre de Cultura I Memòria de Barcelona (2022), entre otros.

https://gestion2.urjc.es/pdi/ver/yolanda.cortes

https://www.energia.imdea.org/personal/dra-yolanda-perez-cortes

Bernardo Herradón

Director del curso Los avances de la química y su impacto en la sociedad

Advertisement

Química y literatura

Yolanda Pérez-Cortés será la ponente de la próxima sesión del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad: alrededor de la tabla periódica y los elementos químicos. El título de su conferencia es La tabla periódica y los elementos químicos en la literatura.

Más información en el cartel.

Bernardo Herradón

Grandes libros de ciencia: Conversations on Chemistry (Marcet).

En el prógrama de A Hombros de Gigantes del lunes 7 de mayo de 2018 se emitió la primera parte de los dos pogramas que dedicamos a Converstions on Chemistry de Jane Marcet.

El programa completo se puede escuchar en este enlace.

El podcast se puede escuchar aquí.

Bernardo Herradón

Química y Literatura: de Goethe (1749-1832) a Levi (1919-1987)

En esta conferencia hacemos un repaso del tratamiento que la química ha tenido en la literatura y su relación con el progreso científico de las épocas en las que se publicaron.

La química ha tenido escasa presencia en obras literarias. El primer gran ejemplo fue la novela Las afinidades electivas, escrita en 1809 por Johann Wolfgang von Goethe (1749-1932), en la que demuestra su gran interés y conocimiento por la ciencia, en la que aplicó uno de los conceptos más importantes de los comienzos de la química científica –la afinidad– para explicar las relaciones humanas.

Continue reading

Exilios y odiseas: la historia secreta de Severo Ochoa.

Esta es la primera novela es la primera novela de Juan Fueyo, un neurólogo formado en Barcelona que lleva veintitrés años haciendo investigación en tumores cerebrales en el M.D. Anderson Cancer Center en Houston, Texas, donde es profesor y Director de Investigación del departamento de Neuro-Oncología.

Este es un buen ejemplo de lo que se denomina ‘ciencia en la literatura‘, que ha sido un tema que he tratado ocasionalmente en mi sección ‘Grandes libros de ciencia‘ del programa A Hombros de Gigantes de RNE. Es un texto ameno, bien escrito y documentado, que pretende hacer conocer la historia de Severo Ochoa, quizás un científico conocido en España más por su nombre que por sus logros (que fueron muchos). Para reflexionar sobre los Premios Nobel y, especialmente, para difundir, he pedido al autor que escriba un breve resumen de la novela (y su motivación al escribirla), que se muestra a continuación.

Continue reading

¿Hay relación entre la química y la literatura?

La tercera conferencia del curso de divulgación será impartida por la Profesora Yolanda Pérez-Cortés, de la URJC.

La conferencia abordará la relación entre la química y la literatura, una relación no siempre apreciada, pero que, como escucharemos en la conferencia, haya algunos ejemplos significativos.

Ya sabes, si quieres saber más, acude a la conferencia o puedes seguirlo por streaming en el canal de YouTube del curso.

Más información en el cartel.

Bernardo Herradón

Director del curso de divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad’

El perfume (Süskind) y la química

Mañana continuará el ciclo de conferencias sobre Química y Literatura en La Casa Encendida de Madrid.

Tendremos la oportunidad de escuchar a Yolanda Pérez que usará la magnífica novela El perfume de Patrick Süskind para divulgar química.

Más información en el cartel.

¡No te la pierdas!

 

Bernardo Herradón

Libros de cuestiones y problemas de química

Sergio Menargues (Universidad de Alicante) y Fernando Latre (Universidad Jaime I) son dos profesores con amplia experiencia en la enseñanza en educación secundaria, cuyos estudiantes han participado con éxito en numerosas Olimpiadas Nacionales de Química.

Fruto de esa dedicada labor educativa, Sergio y Fernando han editado 10 libros de resolución de problemas. El título de los libros es “Problemas y Cuestiones de las Olimpiadas de Química“.

problemas_olimpiada_quimica_editado

Aunque la motivación original es que estos libros sirvan para la preparación de estudiantes para las Olimpiadas de Química, hay que destacar que el material sirve perfectamente para completar los cursos de química en bachillerato e incluso para un curso universitario de Química General. Las cuestiones y los problemas están explicados con gran detalle y se han agrupado por temas en 10 volúmenes.

Los autores han dado permiso para colgarlos en esta web y se pueden descargar en los enlaces que se indican a continuación (y permanentemente alojados en esta web, pudiéndose decargar del menú lateral en la sección “Libros de problemas de química“).

Volumen 1. Cuestiones de estequiometría.

Volumen 2. Cuestiones de termoquímica, cinética y equilibrio.

Volumen 3. Cuestiones de ácido-base, precipitación y electroquímica.

Volumen 4. Cuestiones de estructura atómica, sistema periódico y geometría molecular.

Volumen 5. Cuestiones de enlace y propiedades, química orgánica, química nuclear y laboratorio.

Volumen 6. Problemas de Olimpiadas Nacionales 1996-2011.

Volumen 7. Problemas de estequiometría.

Volumen 8. Problemas de termoquímica, cinética y equilibrio químico.

Volumen 9. Problemas de ácido-base, precipitación y electroquímica.

Volumen 10. Problemas de estructura atómica, sistema periódico, enlace químico, química orgánica y química nuclear.

Otros libros de los Fernando Latre y Sergio Menargues:

  • Química (V. Blasco, F. Latre y J. Usó; 2001, ISBN: 8487683215).
  • Problemas y cuestiones de las olimpiadas de química de la Comunidad Valenciana (S. Menargues, A. Gómez y F. Latre; 2009, ISBN: 8479089989).
  • 20 Años de problemas y cuestiones de química en las pruebas de acceso a la Universidad de Alicante (S. Menargues; 2007, ISBN: 847908944x).

Bernardo Herradón García
CSIC
b.herradon@csic.es


Cinco ecuaciones que cambiaron el mundo

Libro de divulgación científica muy entretenido. Describe de manera sencilla cinco ecuaciones fundamentales en la historia de la ciencia, describiendo pasajes de la obra y el entorno científico de los protagonistas de la historia.

Las cinco ecuaciones son:

1) Ley de la Gravitación Universal de Isaac Newton.

2) Ley de la Presión Hidrodinámica de Daniel Bernoulli.

3) Ley de la Inducción Electromagnética de Michael Faraday.

4) La Segunda Ley de la Termodinámica, principalmente debida a Rudolf Clausius.

5) La Teoría de la Relatividad Espacial de Albert Einstein.

Subtítulo: El poder y la oculta belleza de las matemáticas.

Autor: Michael Guillen

Debolsillo editoral

2010

Sitio web.

Bernardo Herradón-G

CSIC

herradon@iqog.csic.es