Conmemoración del 1 de febrero: Nacimiento de Emilio Segrè (1905-1989).

Featured

Hoy, 1 de febrero de 2023, se cumple el 118° aniversario del nacimiento de Emilio Segrè (1905-1989), uno de los grandes físicos experimentales del siglo XX. Fue galardonado con el premio Nobel de Física en 1959 por el descubrimiento de antiprotón, junto a su colaborador Owen Chamberlain (1920-2006).

Nacido en Tívoli, en las afueras de Roma. Tras estudiar en su ciudad natal, ingresó en la Universidad de Roma (1922) para estudiar ingeniería. A partir de 1927 se dedicó a la Física, realizando la tesis doctoral con el gran Enrico Fermi (1928). Segrè fue el primero y uno de los más importantes miembros de la gran escuela de físicos teóricos y experimentales de Fermi.

Realizó estancias con destacados físicos, como Corbino (1929), Stern y Zeeman (1930-1931), trabajando principalmente en Físca atómica. Regresó a Roma en 1932 como Profesor Asistente en la Universidad de Roma, continuando su colaboración con Fermi sobre el bombardeo de diversos elementos químicos con neutrones lentos.

En 1936 fue nombrado Director del Laboratorio de Física de la Universidad de Palermo, donde permaneció hasta 1938.

.

En 1937 realizó una estancia en la universidad de Berkeley, investigando en el ciclotrón (el primer acelerador de partículas instalado en el mundo, diseñado y dirigido por Lawrence, Premio Nobel de Física en 1939). En esos experimentos se usaban unas placas de molibdeno (elemento químico Z = 42) y Segrè pensó que estaría bien analizar estas placas para ver si se había producido alguna reacción nuclear.

A su vuelta a Sicilia, desde California le enviaron muestras de esas piezas de molibdeno y allí, en colaboración con Perrier, consiguió aislar —por primera vez de manera inequívoca— el elemento químico Z = 43, que fue bautizado como tecnecio (del griego teknetos: artificial, creado por una máquina). La historia del descubrimiento del tecnecio y los intentos (no confirmados) de aislamiento la conté en un artículo en Anales de Química, que se puede descargar a continuación.

En 1938, se trasladó a Estados Unidos, primero en la Universidad de Berkeley, trabajando en el laboratorio de radiación y en la universidad. Allí, en 1940, obtuvo el astato (Z = 85) y el isótopo 239 del plutonio (Z = 94), que era más adecuado que el uranio-235 para construir reactores nucleares y bombas atómicas.

Entre 1943 y 1946 fue líder de grupo en el Laboratorio de Los Álamos del Proyecto Manhattan. En 1946 regresó a la Universidad de California en Berkeley como profesor de física, donde se dedicó a la Física nuclear, realizando sus más fructíferas investigaciones, entre ellas, el descubrimiento del antiprotón en 1955.

Falleció en California el 22 de abril de 1989.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

Advertisement

120 años del nacimiento de Kathleen Yardley Lonsdale: la gran dama de la cristalografía.

Featured

El pasado 28 de enero conmemoramos el 120 aniversario del nacimiento de Kathleen Lonsdale (1903-1971), a la que hemos dedicado un artículo que ha sido publicado hoy en la sección de efemérides de Principia.

Kathleen Lonsdale (28 de enero de 1903 – 1 de abril de 1971), nacida Yardley, es una figura central de los comienzos de la Cristalografía Química. De ella dijo la gran Dorothy Crowfoot-Hodgkin «que no había un área de la cristalografía en la que Lonsdale no hubiese hecho una contribución importante».

Ilustración de Adrienne Geoghegan

Kathleen recibió el honor de Dame Commander of the Order of the British Empire (1956). Posiblemente mereció el Premio Nobel, y fue la primera mujer —junto a la bioquímica Marjory Stephenson (1885-1948)— en ser elegida miembro de la Royal Society, en 1945, tras más de 280 años de la prestigiosa institución.

El resto del artículo se puede leer en la web de Principia: https://principia.io/2023/01/28/kathleen-lonsdale-la-gran-dama-de-la-cristalografia.IjE2NDci/

Lonsdale es una de las mujeres a las que Sergio Menargues ha dedicado un cartel en su magnífica exposición y de la que habló en su conferencia del 3 de noviembre en el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad. A continuación se muestra la imagen del cartel dedicado a Kathleen Lonsdale.

Cartel dedicado a Kathleen Lonsdale realizado por Sergio Menargues

Bernardo Herradón

La evolución histórica de la ciencia en el contexto de las revoluciones científico-culturales (copia de la conferencia)

Featured

La segunda sesión del curso Los avances de la química y su impacto en la sociedad tuvo por título La evolución histórica de la ciencia en el contexto de las revoluciones científico-culturales. Se celebro el 29 de septiembre de 2022.

Cartel de la conferencia del 29 de septiembre de 2022

La conferencia se puede ver en el canal de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=DvkSxz0CyzY&t=4416s

La copia de la conferencia se puede descargar a continuación.

Bernardo Herradón

Director del curso Los avances de la química y su impacto en la sociedad

25 de enero: Nacimiento de Lagrange.

Featured

Hoy conmemoramos el 187° aniversario de Joseph Louis Lagrange (1736-1813), uno de los matemáticos más influyentes de la historia.

Hizo importantes contribuciones en matemáticas, física y astronomía: cálculo de variaciones —simultáneamente a Euler (1707-1783)—, resolución algebraica de ecuaciones —abriendo el camino que continuaron Evariste Galois (1811-1832) y Niels H. Abel (1802-1829)—, teoría de funciones, desarrollos en serie, teoría de ecuaciones diferenciales, teoría de números, propagación del sonido, teoría de las cuerdas vibrantes o el movimiento de rotación de un sólido (con el que anticipa el cálculo matricial) o la reformulación de la mecánica de Newton (conocida como mecánica lagrangiana), mecánica celeste, y mecánica analítica.

Cronológicamente, podemos considerar a Lagrange como un puente entre Euler (26 años mayor) y Gauss (1777-1855, 41 años más joven). Los tres fueron la referencia en matemáticas entre Newton y los grandes matemáticos que trabajaron en el siglo XIX.

Más información sobre su vida y su obra científica se puede encontrar en la efeméride que hoy le hemos dedicado en Principia: https://principia.io/2023/01/25/lagrange-el-matematico-mas-importante-de-la-historia-de-francia.IjE2NDQi/

Lagrange en el álbum de cromos La extraordinaria liga de la ciencia (https://shop.principia.io/catalogo/album-la-extraordinaria-liga-de-la-ciencia/).

Bernardo Herradón

Conmemoración científica del 6 de septiembre. Nacimiento de Dalton (1766-1844).

El 6 de septiembre de 1766 fue un día importante para la ciencia, pues nació John Dalton (1766-1844), un científico enciclopédico.

Propuso la primera teoría atómica con base científica, la ley de las proporciones múltiples, un sistema de símbolos para representar elementos químicos (bastante confuso, ver imagen) y determinó pesos atómicos (que se probaron erróneos).

A pesar de estos inconvenientes, fue una figura clave en la época del establecimiento de la base científica de la química. Su libro A New System of Chemical Philosophy recopiló todo el saber químico de la época y contenía contribuciones inéditas.

Dalton nació en Eaglesfield (Cumberland, Inglaterra) en el seno de una familia de tejedores cuáqueros humildes y devotos. A diferencia de otros niños de familias cuáqueras, el joven John recibió una buena educación, que le proporcionó un gran interés por la búsqueda incansable de conocimientos. Fue un estudiante de una inteligencia excepcional, con un espíritu de maestro. A los doce años ya enseñaba en escuelas elementales cuáqueras y leía —en latín original— grandes obras, como los Principia de Newton. Con 15 años se trasladó a Kendal, donde dirigió una escuela con su primo y su hermano mayor.

En 1793 se trasladó a Manchester, donde permanecería el resto de su vida, primero como profesor del New College de la universidad de Manchester,  puesto que abandonó en 1800 debido a la mala situación financiera de la academia, y después como profesor privado y como secretario de la Sociedad Literaria y Filosófica de esa ciudad inglesa.

Continue reading

Conmemoración científica del 30 de agosto: nacimiento de Ernest Rutherford (1871-1937).

En una ocasión, un científico preguntó a Rutherford «como es que siempre se mantenía en la cresta de la ola (científica)», a lo que éste contestó: «no es difícil, yo hago la ola».

Esta frase es un claro ejemplo de lo que Rutherford fue para el desarrollo de la ciencia de su época: un líder absoluto, gran científico, creador de una magnífica escuela de físicos experimentales, gran gestor (convirtió al Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge en un centro de referencia científica)… Uno de los gigantes de la ciencia, del que hoy conmemoramos el 151º aniversario de su nacimiento.

Aountes biográficos y científicos

Nacido en Brightwater (Nueva Zelanda), una pequeña localidad a unos 20 km al sur de Nelson. Fue el cuarto hijo (segundo varón) de una familia que tuvo 12 hijos. Su padre, James, llegó a los cuatro años desde su Escocia natal (nacido en Dundee), siendo uno de los pioneros británicos en Nueva Zelanda. Su madre, Martha, era inglesa, del condado de Sussex, y llegó a Nueva Zelanda con 13 años, junto a su madre.

La infancia de Ernest fue la típica de un niño criado en el campo, asistiendo a la escuela en Brightwater antes de ingresar en el Nelson College en 1887, donde permaneció hasta 1889, cuando ingresó con una beca en el Canterbury College de la Universidad de Nueva Zelanda en Christchurch. Se graduó en 1893 con una doble titulación en Física y en Matemáticas, siendo el primero de ambas titulaciones. Comenzó a hacer investigación para la obtención del B. Sc., que recibió en 1894.

Ese mismo año fue galardonado con la beca 1851 Exhibition, que le permitió viajar a la Universidad de Cambridge (Trinity College) para hacer investigación en Física.

Su primera investigación en Cambridge fue en el desarrollo de métodos para enviar y detectar ondas hertzianas, consiguiendo transmitirlas a casi un kilómetro, un récord para aquella época.

El final del siglo XIX fue un momento culminante para la historia de la Física experimental. En pocos tiempo se descubrieron los rayos X, la radiactividad y el electrón; entre otros fenómenos naturales.

Algunos fenómenos naturales encontardos a finnales del siglo XIX y principios del XX, con algunos de los protagonistas: Roentgen, Thomson, Pierre y Marie Curie, Rutherford y Hertz. También se muestra un tubo de vacío, instrumento fundamental en estos hallazgos.

Uno de los científicos más activos en la investigación de la interacción entre materia y energía era J. J. Thomson, director del Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge, con el que Rutherford comenzó a colaborar.

Continue reading

Conmemoración científica del 26 de agosto: 279 años del nacimiento de Lavoisier.

La química es un invento francés, creada por Lavoisier de inmortal memoria” (Adolph Wurtz, 1817-1884)

Estas palabras de Wurtz reconocen el papel fundamental que Antoine-Laurent Lavoisier (1743-1794) jugó en la historia de la química. Unánimemente consideramos a Lavoisier como el ‘padre de la química moderna’.

Lavoisier nació en el seno de una familia acaudalada. Aunque obtuvo un título de licenciado en leyes, nunca llegó a ejercer como tal. Desde joven se interesó por la ciencia y recibió clases en diversas disciplinas. Se interesó por la política, llegando a ser administrador de la Ferme Générale, una institución de carácter semi-feudal que recolectaba impuestos por mandato real.

En sus investigaciones contó con la ayuda inestimable de su esposa Marie-Anne Pierrette Paulze (1758-1836), que colaboró con Lavoisier en experimentos, ilustró sus publicaciones y tradujo numerosos textos escritos por los químicos ingleses (Black, Prestley, Cavendish, etc.). Entre las aportaciones de Lavoisier hay que destacar las siguientes:

Continue reading

Algunos protagonistas de la historia de la química

El  17 de enero de 2013 tuvo lugar la segunda sesión de la III edición del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, consistiendo en una conferencia que impartí sobre los avances de la química a lo largo de la historia su influencia en el bienestar de la sociedad.

Cartel_Conferencia_BH_170113 Continue reading

7 de febrero: conmemorando a G. H. Hardy

Hoy, 7 de febrero, conmemoramos el 143º aniversario de G. H. Hardy (1877-1947), que investigó en muchas áreas de las matemáticas. Él mismo se consideraba uno de los últimos matemáticos puros, aunque también es conocido por el Teorema de Hardy-Weinberg, una aplicación de las matemáticas en diversas áreas, entre ellas, la genética de las poblaciones.

En 2016 le dedicamos dos programa en la sección Grandes libros de ciencias en el programa A Hombros de Gigantes (RNE), en el que hablamos de su ensayo Apología de un matemático y algo de su vida.

Los programas se pueden escuchar en los siguientes enlaces: Parte 1, Parte 2.

Continue reading

Recordando a Bertrand Russell

En el cincuentenario de su fallecimiento, recordamos a Bertrand Russell (18 de mayo de 1872-2 de febrero de 1970) con los programas que le dedicamos en A Hombros de Gigantes, de RNE.

Los audios se pueden descargar en los siguientes enlaces:

Programa 1, emitido el 6 de febrero de 2017 (programa completo).

Programa 2, emitido el 6 de marzo de 2017 (programa completo).

Programa 3, emitido el 3 de abril de 207 (programa completo).

Bernardo Herradón