Vocaciones científicas en mineralogía

Imagen de dictalia.net (se puede hacer más grande pulsando sobre la imagen)

¡QUÉ BONITOS SON LOS MINERALES Y CUANTA CIENCIA SE PUEDE ENSEÑAR Y APRENDER CON ELLOS!

La inicitiva conjunta ENCIENDE-SEM es una gran oportunidad para desarrollar proyectos educativos en geología.

Concurso ENCIENDE-SEM en mineralogía, petrología y geoquímica

Se convoca la I Edición del premio ENCIENDE-SEM, que tiene por objetivo el “Fomento de las vocaciones científicas entre escolares y jóvenes en el ámbito de la mineralogía, la petrología y la geoquímica

El certamen ENCIENDE-SEM, patrocinado por la Sociedad Española de Mineralogía (SEM), tiene como objetivo reconocer la mejor iniciativa o acción educativa innovadora y de calidad que se haya publicado en la plataforma ENCIENDE y que consiga el fomento de las vocaciones científicas entre escolares y jóvenes en el ámbito de las Ciencias de la Tierra, especialmente de la Mineralogía, la Petrología y la Geoquímica.

¿A quién va dirigido?

A cualquier colectivo social, especialmente profesionales de los ámbitos de la docencia, la investigación o la empresa, que aporte iniciativas que contribuyan a fomentar e impulsar las vocaciones científicas entre escolares y jóvenes en el ámbito de las Ciencias de la Tierra mediante el contacto directo con el método y la práctica investigadora, destacando su utilidad socioeconómica y su atractivo como profesión.

Tipología

La tipología es abierta siempre que se ciña al objeto de la convocatoria y siga los criterios de selección establecidos. El resultado de las iniciativas pueden ser aplicaciones informáticas, material docente, material de divulgación, cuentos, vídeos, etc., en los que se consideren materiales geológicos (minerales, rocas, etc., a cualquier escala).

Criterios de selección

Destinatarios de la iniciativa: Se dará prioridad a las iniciativas dirigidas a escolares y jóvenes de 2º Ciclo de ESO y Bachillerato.

Temporalidad: Se valorará positivamente la continuidad en el tiempo, es decir, que no se trate de una iniciativa puntual y finalizada sino sostenible y continuada en el tiempo.

Alcance social y mediático: Se tendrá en cuenta la implicación social que genere la iniciativa, tanto local como global. Es decir, si la acción involucra a la comunidad, a padres y familiares, a otros agentes sociales, etc., y si tiene algún alcance mediático (ej. publicación en alguna revista local o propia del centro escolar, creación de un portal online propio o publicación de la iniciativa en una web de alguna institución, conexiones generadas con otras instituciones o centros educativos/científicos, etc.).

Alcance cuantitativo relativo: Se considerará el número de personas involucradas en la iniciativa, siempre en función de las posibilidades y características locales. Los participantes deberán justificar el alcance de su acción en función de las características del lugar o emplazamiento en el que se encuentren.

Grado de innovación/creatividad: Se valorará que las iniciativas sean novedosas y originales.

Grado de implicación personal e interactividad con el alumnado: Se tendrá muy en cuenta que la iniciativa requiera la implicación personal y en su caso, presencial, de los escolares y jóvenes.

Grado de repercusión en el alumnado: Se tendrá en cuenta en qué grado la iniciativa tiene una repercusión real sobre el alumnado, considerando la implicación de este. Las actividades de carácter práctico en las que el alumno realice alguna acción se valorarán más que las de tipo teórico en las que el alumnado sea un simple espectador.

Grado de transferencia: Se valorarán aquellas iniciativas que sean aplicables o se puedan realizar en otros contextos, escuelas, centros, ciudades, etc.

Grado de comprensión del contenido científico: Se valorará la concisión y claridad en la presentación del contenido científico.

Formato y extensión

El formato de presentación será un reporte o solicitud completado a través del formulario Premio ENCIENDE–SEM donde se explique en detalle la iniciativa y se justifiquen los criterios deselección. En un archivo anexo se incluirán los resultados de la iniciativa.

Requerimientos de participación

Publicación en la plataforma ENCIENDE: Para poder participar en el certamen, el reporte de la iniciativa deberá ser publicado en el apartado de Proyectos de la plataforma ENCIENDE. Para ello, cada participante deberá registrarse como usuario de la plataforma con sus datos personales (que deberán ser los mismos que se dan en el reporte) y subir el reporte en el apartado “Publica un proyecto” de la plataforma.

Premios y categorías 

Un premio de 2500 € y diploma acreditativo. (Del importe de los premios se deducirán los impuestos vigentes en el momento de la entrega.)

Jurado

El jurado estará compuesto por cuatro miembros designados por la Junta Directiva de la Sociedad Española de Mineralogía y un miembro de la Comisión del proyecto ENCIENDE.

Calendario

Presentación de solicitudes: hasta el 5 de mayo de 2014.

Comunicación del ganador: a partir del 2 de junio de 2014.

→ Presentación del proyecto ganador: en la jornada del III Simposio ENCIENDE (junio de 2014)

Entrega del premio: durante la XXXIV Reunión de la SEM (julio de 2014).

Más información aquí.

Nota: Este post participa en el I Festival de la Cristalografía (la del sistema triclínico), que aloja el blog Educación Química.

Bernardo Herradón
CSIC
Advertisement

Química experimental en la web

A continuación se muestran 26 vídeos preparados por Josep Durán (@pepduran) y Pep Anton Vieta (@pquimic), de la universidad de Girona. Son videos muy variados, con valor educativo y divulgativo. Son de muy alta calidad (tanto artística como científica), con explicaciones claras y sencillas. Los videos están en catalán, pero subtitulados en castellano.

A continuación se indica el título del video y el tema de interés didáctico.

Transmutación de los metales (Tema: Electroquímica. Electrodeposición)

Dientes de dragón (Tema: Red-ox. Oxidación glicerina)

Serpiente del faraón (Tema: Química inorgánica. Descomposición nitrato de amonio)

Pasta de dientes de elefante (Tema: Cinética química. Desproporción peróxido de hidrógeno)

Nitrógeno líquido (Tema: Termoquímica)

Vacío parcial (Tema: Presión de los gases)

Dióxido de carbono en acción (Tema: Termoquímica. Combustión magnesio)

Motor de hidrógeno (Tema: Electroquímica. Electrólisis y electrólisis inversa)

Fractales de plata (Tema: Electroquímica. Reducción de nitrato de plata)

Sodio en agua (Tema: Ácido-base. Oxidación del sodio)

Vapores de yodo (Tema: Estados de la materia. Sublimación del yodo)

Generación de bromo (Tema: Red-ox. Reducción bromato potásico)

No mezclar salfumán y lejía (Tema: Red-ox. Obtención de cloro)

Moco de King Kong (Tema: Polimerización. Compuestos de boro)

Jardín submarino (Tema: Cristalización. Silicatos metálicos)

Reacción termita (Tema: Red-ox, termoquímica, enlace metálico)

Llamas de colores (Tema: Estructura atómica. Espectros de emisión)

Levitación de un superconductor YBCO (Tema: Electromagnetismo, efecto Meissner)

El color de los halógenos (Tema: Periodicidad. Cloro, bromo y yodo en medio orgánico)

Quimioluminiscencia (Tema: Red-ox, estructura atómica.)

El increíble ferrofluido (Tema: Electricidad y magnetismo. Imán de neodimio)

El corazón latiente de galio (Tema: Tensión superficial. Red-ox)

Plasma en una bombilla (Tema: Estados de la materia. Gases nobles)

Aplicaciones del germanio (Tema: Tabla periódica. Leds, láseres y placas fotovoltaicas)

Grabamos vidrio (Tema: Corrosión. Ácido fluorhídrico)

Triángulo del fuego (Tema: Red-ox. Combustión)

Nota: Este post participa en el XXVII Carnaval de Química, alojado en la web Educación Química.

Josep Durán y Josep Antoni Vieta
Universitat de Girona
Bernardo Herradón
CSIC

Ciencia en la ciudad: la química en Villena.

CIUDAD CIENCIA es un proyecto en red de divulgación científica en ciudades españolas de tamaño mediano, cuyos objetivos son el fomento de la cultura científica y de las vocaciones científicas. Para alcanzarlos, se propone un programa global en el que se integran diferentes actividades de divulgación científica dirigidas a la población general, con especial atención a los jóvenes, que permitan generar un lugar de encuentro ciencia-sociedad.

El proyecto se articula a través de la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Obra Social “la Caixa” con diversos ayuntamientos, a los que se les ofrecen recursos divulgativos en múltiples formatos (exposiciones, talleres, conferencias, actividades de participación ciudadana, etc.) y este espacio virtual para el intercambio de experiencias entre ciudadanos, el acceso a la información de las actividades programadas y la coordinación.

Esta tarde en Villena (Alicante) tendrá lugar la conferencia ¿Qué sabemos de los avances de la química?. La conferencia será a las 20:30 en la Biblioteca Municipal Miguel Hernández (Plaza de Santiago 7, Villena, Alicante).

La charla tendrá el siguiente contenido:

1) Generalidades: la química y las ciencias naturales. Definiciones, conceptos y “visiones” sobre la química.

2) Desarrollo histórico de la química y su impacto en la sociedad.

3) Aditivos alimentarios.

4) Jabones y detergentes.

5) Materiales energéticos.

6) La química y las cosas que nos rodean: polímeros.

7) La química del futuro.

8 ) Los nuevos materiales.

9) Materiales magnéticos.

10) Materiales para la construcción y la ingeniería civil.

11) La química y la energía.

12) La química y la producción, el almacenamiento y la distribución de electricidad.

13) La química por un medio ambiente más limpio.

14) La química y la salud.

15) Aspectos sociales de la ciencia.

16) Oportunidades de investigación en química.

Al día siguiente impartiré un aconferencia a estudiantes de ESO y bachillerato de Villena. La conferencia tendrá lugar en el IES Hermanos Amorós (Paseo del Grec, Villena) a las 10:00. La conferencia, titulada La química de las cosas que nos gustan, es complementaria a ls del día anterior, no solapando. El contenido de esta segunda conferencia es el siguiente:

1) La química y la tabla periódica.

2) El chocolate desde el punto de vista de la química.

3) El amor, ese sentimiento químico.

4) La química y los alimentos.

5) Potabilización de agua.

6) Los colores que nos gustan.

7) Nos vestimos gracias a la química.

8) Objetos decorativos.

9) El automóvil.

10) Los fuegos artificiales.

11) La química y el deporte.

12) La química y los instrumentos electrónicos.

NotaEste post participa en la XXII Edición del Carnaval de Química que aloja el blog Roskiencia.

 
Bernardo Herradón García
CSIC
b.herradon@csic.es

Exposición FOTCIENCIA

La fundación Mutua Madrileña (http://www.fundacionmutua.es/Detalle-Noticia.html&cid=1181559696970) acoge en su sede corporativa del Paseo de la Castellana 33 la exposición fotográfica llamada“Fotciencia: la ciencia en imágenes”, que recoge las 36 fotografías más destacadas del certamen científico de Fotciencia, que organizan conjuntamente desde 2005 la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Las imágenes expuestas reflejan aspectos de la investigación científica y sus aplicaciones tecnológicas e industriales con el fin de despertar el interés científico y potenciar este tipo de cultura en la sociedad.

Entre los autores están: científicos, fotógrafos y público en general que colaboran con una mirada científica a objetos y espacios cotidianos.

La exposición estará abierta para todo el que quiera de forma gratuita durante los próximos dos meses, y pondrá fin el 30 de septiembre.

El horario de visita es:
De lunes a viernes: de 8:00 a 15:00 horas
Sábados: de 9:00 a 13:00 horas
Acceso gratuito

“Planeta Simbiosis” (autor: Iago Leonardo Fernández-Cabrera)

Remitido por

Paula Méndez
Performics
paula.mendez@performics.es
www.performics.es
 
 

La ciencia en los medios de comunicación (mesa redonda)

El próximo jueves 17 de noviembre se celebrará una mesa redonda sobre la ciencia en los medios de comunicación, con la participación de destacados periodistas, divulgadores y comunicadiores. Se espera un animado debate con el público asistente. La información se encuentra en la siguiente invitación.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
b.herradon@csic.es

La química, ¿ángel o demonio?

La charla La química ¿ángel o demonio? se impartirá el próximo jueves 10 de noviembre a las 20:30 en el Centro Cultural Cordón de Burgos, dentro del Ciclo Cultural Caja Burgos. Más información.

A continuación se resume el contenido de la charla

La química es la ciencia que estudia la materia y sus transformaciones. Todo lo que nos rodea es materia; por lo tanto, todo es química. Desde un aspecto práctico, la química proporciona la mayoría de las comodidades de nuestra vida cotidiana y todos los artilugios que usamos, incluso nosotros mismos, son química. Los beneficios que proporciona son múltiples, contribuyendo a hacer nuestra vida más fácil, siendo la principal responsable de que la esperanza de vida del ser humano se haya duplicado en poco más de un siglo. A pesar de los múltiples beneficios, la palabra “química” va frecuentemente asociada a una connotación negativa. Así, es habitual escuchar “química” como antónimo de “natural”; siendo este adjetivo un término positivo, que indica salud y calidad, y el anterior un término negativo. Pero el aspecto más negativo es, sin duda, el hecho de que el adjetivo “química” está asociado frecuentemente al sustantivo “contaminación”. Puesto que todo lo que usamos es materia química, cuando lo dejamos de usar produce desechos químicos. La contaminación química ambiental es uno de los peajes de nuestra sociedad moderna. En esta charla se expondrán ejemplos que ilustrarán los beneficios que la química aporta a la humanidad. Se incidirá que también lo “natural” es química y que no todo lo “natural” es beneficioso. Finalmente, se abordará el problema de la contaminación ambiental química, identificando las causas del problema y exponiendo las soluciones que la química puede aportar.

Bernardo Herradón García
CSIC
herradon@iqog.csic.es

Reflexiones de un estudiante de doctorado (el futuro de la ciencia española)

Hoy, en el día de “San Michael Faraday”; para mí, el patrón de los científicos experimentales,  quiero publicar las reflexiones de Rubén Tejero Bonacasa sobre la motivación (o desmotivación) de hacer una tesis doctoral (en una tema con mucho trabajo experimental).

Lo que a continuación escribe Rubén está muy meditado y a todos nos debe hacer reflexionar sobre la carrera científica y, especialmente, sobre esta primera etapa de formación doctoral (en mi opinión, la más importante). No he modificado ni en una coma lo que Rubén ha escrito, auque algunas cosas son matizables; pero mis opiniones las daré en la sección de comentarios después de publicar este post. Sé que Rubén ha medido sus palabras al escribir este artículo y que podía haber aportado datos aún más duros sobre su etapa como investigador en formaciçomn, pero ha hecho el esfuerzo de no personalizar demasiado, y ha preferido hacer un texto más general.

Rubén Tejero va a comenzar una tesis doctoral en un par de semanas en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP-CSIC). Será su segundo intento. Conocí a Rubén en 2008, cuando realizó una estancia en el IQOG-CSIC durante ese verano, aún antes de acabar la carrera con una beca de introducción  a la investigación del CSIC. En ese periodo, Rubén demostró un gran interés por aprender y muy buena disposición y habilidad en el trabajo experimental. Posteriormente realizó una estancia de varios meses en el Instituto Catalán de Investigaciones Químicas (ICIQ), donde sé que hizo un trabajo excelente, donde se le ofreció la posibilidad de realizar una tesis doctoral. Sin embargo, rechazó esta oferta, aceptando otra para hacer la tesis doctoral en la UAM. Desafortunadamente, tras dos años de trabajo, su investigación en la UAM no conduce a una tesis doctoral (no voy a entrar en las razones) y ha aceptado una beca-contrato FPI para trabajar en el ICTP-CSIC.

No digo más y a continuación, os dejo con las palabras de Rubén Tejero; que espero que se discutan en la red.

Bernardo Herradón-García

Continue reading

Bienal de Química. Segunda entrega.

La sesión de tarde del  primer día de congreso también tuvo un alto nivel cientifico, siendo difícil elegir la ponencia a escuchar. Comentaré las charlas a las que pude asistir.

La Dra. Mª Ángeles Herranz es una joven investigadora del Departamento de Química Orgánica de la Universidad Complutense de Madrid que lleva un tiempo trabajando en nanoestructuras de carbono en el grupo liderado por el profesor Nazario Martín. La exposición de la Dra. Herranz se centró en la síntesis, caracterización estructural y propiedades (especialmente eléctricas) de fullerenos y nanotubos de carbono. Describió las propiedades de derivados de fullerenos (incluidos los endohédricos, distintos del clásico C60) que encapsulan átomos y sales de escandio y lantano. La derivatización de los fullerenos y los nanotubos se realizó con sistemas dadores de electrones como el tetratiofulveno (TTF). Resumen de la comunicación.

Dentro del mismo simposio de Materiales Moleculares y Nanociencia, la siguiente ponencia corrió a cargo de la Dra. Mª Jesús Vicent (del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia) que describió resultados de la investigación de su grupo en la que ciertos polímeros se conjugaron con moléculas farmacológicamente activas. Esta estrategia puede ser muy útil para tratar ciertas enferemedades, como por ejemplo, el cáncer, como presentó la ponente. Resumen de la presentación

El Dr. Rubén Martín (del Instituto Catalán de Investigaciones Químicas) recibió el Premio Lilly a investigadores jóvenes en Química Orgánica y áreas relacionadas; e impartió una charla sobre las aplicaciones de catalizadores organometálicos en las transformaciones selectivas de compuestos aromáticos a través de reacciones que hasta hace poco parecían imposibles; pero que la catálisis organometálica de metales de transición ha permitido realizar. Esta ponencia se presentó en el simposio de Catálisis. Resumen de la comunicación

La siguiente conferencia invitada del simposio de Catálisis fue impartida por el profesor Graham J. Hutching (Universidad de Cardiff) que expuso resultados de oxidación de monóxido de carbono (CO)  por oro (Au) sobre óxido de hierro, oxidación de alcohol bencílico por Au, paladio (Pd), y Au-Pd sobre dióxido de titanio (TiO2) y oxidaciones selectivas de tolueno. Resumen de la conferencia

La última conferencia que escuché fue de la Dra. Berta Gómez-Lor (Instituto de Ciencias de loa Materiales de Madrid, CSIC) en la que explicó las aplicaciones de los azatruxenos funcionalizados como materiales electrónicos orgánicos. Los truxenos son compuestos aromáticos polianulares que se pueden identificar como un  fullereno abierto y extendido (bidimensional). Los azatruxenos son derivados del carbazol y contienen un átomo de nitrógeno en el anillo pentagonal. Resumen de la conferencia.

No pude asistir a la conferencia plenaria del profesor Eugenio Coronado (Universidad de Valencia)  porque estaba invitado a asistir a la representación de “Oxígeno”, de lo que hablaré en un próximo post.

Bernardo Herradón-G

CSIC

herradon@iqig.csic.es

Historia de la química

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga ha elaborado un póster resuminedo la historia de la Química. Este póster se puede descargar en http://www.ciencias.uma.es/divulgacion-cientifica/posteres.

En ese sitio también se pueden descargar otros pósteres sobre la historia de la física, de la astronomía, sobre científcos, etc.

He visto el póster en tamaño natural y está muy bien. Merecerá la pena que los centros educativos lo impriman.Puede ser una buena ayuda educativa.

Felicidades a los colegas de Málaga por el trabajo realizado.

Bernardo Herradón-G.

CSIC

herradon@iqog.csic.es

El Año Internacional de la Química en Segovia

Hoy se inaugura la exposición “Las huellas de la química, las huellas de Segovia”. Es una de las actividades que la Academia de Artillería de Segovia e IE University organizan  con motivo del Año Internacional de la Química. La exposición se encuentra en la biblioteca del centro de enseñanza militar (Plaza de Díaz Sanz, s/n) y durará hasta el 16 de noviembre. Las actividades se completan con una serie de conferencias divulgativas. El programa se puede consultar a continuación.

Continue reading