120 años del nacimiento de Kathleen Yardley Lonsdale: la gran dama de la cristalografía.

Featured

El pasado 28 de enero conmemoramos el 120 aniversario del nacimiento de Kathleen Lonsdale (1903-1971), a la que hemos dedicado un artículo que ha sido publicado hoy en la sección de efemérides de Principia.

Kathleen Lonsdale (28 de enero de 1903 – 1 de abril de 1971), nacida Yardley, es una figura central de los comienzos de la Cristalografía Química. De ella dijo la gran Dorothy Crowfoot-Hodgkin «que no había un área de la cristalografía en la que Lonsdale no hubiese hecho una contribución importante».

Ilustración de Adrienne Geoghegan

Kathleen recibió el honor de Dame Commander of the Order of the British Empire (1956). Posiblemente mereció el Premio Nobel, y fue la primera mujer —junto a la bioquímica Marjory Stephenson (1885-1948)— en ser elegida miembro de la Royal Society, en 1945, tras más de 280 años de la prestigiosa institución.

El resto del artículo se puede leer en la web de Principia: https://principia.io/2023/01/28/kathleen-lonsdale-la-gran-dama-de-la-cristalografia.IjE2NDci/

Lonsdale es una de las mujeres a las que Sergio Menargues ha dedicado un cartel en su magnífica exposición y de la que habló en su conferencia del 3 de noviembre en el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad. A continuación se muestra la imagen del cartel dedicado a Kathleen Lonsdale.

Cartel dedicado a Kathleen Lonsdale realizado por Sergio Menargues

Bernardo Herradón

Advertisement

Conmemoración científica del 25 de enero: 396° aniversario del nacimiento de Robert Boyle.

Featured

Hoy, 25 de enero, se conmemora el 396° aniversario del nacimiento de Robert Boyle (1627-1691), al que podemos considerar el último alquimista y primer químico de la historia.

En la siguiente imagen se muestran algunas de sus contribuciones a la ciencia.

Un artículo más extenso y con descripción de algunas de sus contribuciones científicas se ha publicado hoy en la web de Principia: https://principia.io/2023/01/25/robert-boyle-el-ultimo-alquimista.IjE2NDMi/

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

La flauta mágica

Hoy se conmemora el 227º aniversario del estreno de La flauta mágica, la última ópera estrenada en vida de Mozart (1756-1791) con libreto de Emmanuel Schikaneder (1751-1812).

Como la mayoría de las obras del genio, una obra maestra de la música y una de las cumbres de la cultura universal.

Fuente: Wikipedia

Más información.

A cntinuación se puede ver un vídeo con la ópera completa.

 

Bernardo Herradón

 

Faraday y la Royal Institution

El 1 de marzo de 1813 Michael Faraday (1791-1867) empezó a trabajar en la Royal Institution; en la que permaneció hasta su fallecimiento y en las que realizó algunos de los descubrimientos científicos más importantes de la historia de la ciencia, entre ellos la inducción electromagnética, las leyes de la electroquímica, el descubrimiento del benceno, la liquefacción del cloro, la generación de oro coloidal, entre otros.

Faraday_Joven_Sello

Aparte de esta inmensa labor investigadora, Faraday también realizó una importante actividad divulgadora, siendo muy celebradas sus conferencias populares (en la imagen, durante una de ellas).

En 1813 fue contratado como responsable de la instrumentación, llegando a ser, con el paso de los años, el Director de la Royal Institution y uno de los científicos más respetados del mundo.

Volta_Davy_Faraday_RI_Vertical

Poco después de su entrada en la Royal Institution, Faraday empezó a colaborar con Humphry Davy (1778-1829), del que fue asistente. Davy consideró a “Michael Faraday como su mayor descubrimiento”. Algunos artículos sobre Davy y Faraday se pueden leer en los siguientes enlaces:

1) Recordando a uno de los grandes: Humphry Davy
2) Faraday: Infancia y juventud

Bernardo Herradón

Director del curso Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad

Humphry Davy

El 29 de mayo se conmemora el 187º aniversario del fallecimiento de Humphry Davy.

Davy (1778-1829) consiguió aislar metales muy reactivos, como el sodio, el potasio, el estroncio, el bario y el magnesio; así como el boro (simultáneamente a Gay-Lussac). Identificó el cloro y el yodo como elementos químicos, que habían sido descubierto con anterioridad, pero no reconocidos como tales. El cloro había sido aislado por Scheele pero pensaba que era un compuesto químico que contenía oxígeno.

Continue reading

Conmemoración científica del 14 de abril: Huygens

El 14 de abril de 1629 nacía Christiaan Huygens (1629-1695). Fue un auténtico gigante de la ciencia del siglo XVII. Realizó importantes aportaciones en astronomía, mecánica óptica, matemáticas, teoría de la probabilidad y en la construcción de relojes.

HuygensFuente: Wikipedia

Estudió Matemáticas y Derecho en la universidad de Leiden. Realizó largas estancias en París (especialmente entre 1666 y 1681), donde conoció a Pascal y Leibnitz y colaboró en la fundación de la Academia Francesa de Ciencias. En 1681 volvió a Holanda donde permaneció el resto de su vida, excepto una breve estancia en Londres (1689) donde conoció a Newton.

En astronomía construyó lentes y telescopios que le permitieron descubrir el primer satélite de Saturno (Titán, en 1655), las estrellas de la nebulosa de Orión (1656) y los anillos de Saturno (1659); así como el estudio de la superficie de Marte.

Su investigación en mecánica le llevó a estudiar el choque elástico, la fuerza centrífuga y el movimiento del péndulo. Esta última investigación le permitió la construcción de relojes mecánicos, inventando el reloj de péndulo. La disponibilidad de estos instrumentos era un gran problema científico-tecnológico de la época, pues era necesario, aparte de para medir el tiempo, para ayudar en la navegación marítima.

Investigó en óptica, motivado por su interés en los telescopios. Propuso la teoría ondulatoria de la luz (en oposición a la corpuscular de Newton) que fue presentada en la Academia de Ciencias de Paris en 1678. La teoría de Huygens era capaz de explicar propiedades geométricas de la luz, como la reflexión y la refracción; siendo uno de los pioneros en óptica geométrica.

En matemáticas, sus principales aportaciones son en teoría de la probabilidad (con una amplia correspondencia con Pascal y Fermat, los fundadores de esta área de las matemáticas), en el que introduce el concepto de esperanza matemática; y en el estudio de curvas de interés en física, como la cicloide y la parábola y desarrolla el concepto de envolvente de familias de curvas.

Bernardo Herradón

Efeméride cientifica del día: Nacimiento de Geoffroy

El 13 de febrero de 1672 nacía Étienne-François Geoffroy (1672-1731), que realizó el primer intento de explicación de la reactividad química.

Fue un médico, boticario y químico francés, siendo un activo miembro de la Academia Real de Ciencias de París, en la que presentó los resultados de muchas de sus investigaciones. A través de sus viajes por Inglaterra, Italia y Holanda, adquirió un profundo conocimiento científico. Seguidor del universo mecanicista de Descartes, fue uno de los científicos franceses de la época más interesados en las ideas de Newton.

Continue reading

Efeméride científica: el comienzo de la Biología Molecular

El 1 de febrero de 1944 se publicaba el artículo “Studies on the Chemical Nature of the Substance Inducing Transformation of Pneumococcal Types: Induction of Transformation by a Desoxyribonucleic Acid Fraction Isolated from Pneumococcus Type III” en la revista J. Experimental Medicine, cuyos autores son Oswald Avery (1877-1955), Colin MacLeod (1909-1972) y Maclyn McCarty (1911-2005).

Continue reading

Recordando a Marie Curie (1867-1934)

Hoy se cumplen 146 años del nacimiento de Marie Curie. Nacida Manya Sklodowska, en Polonia. Premio Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911. La primera mujer en conseguir el Premio Nobel y la primera persona en conseguir dos Premios Nobel. Descubrió la radiactividad del torio, acuño el término “radiactividad”, aisló y caracterizó los elementos químicos radio y polonio. Marie Curie vivió una vida intensa. Aparte de su magnífico, admirable y ejemplar labor investigadora, fue una persona comprometida con los derechos humanos, la paz y la libertad. Estas virtudes las transmitió a sus hijas Irene (Premio Nobel de Química en 1935, compartido con su marido Frédéric Joliot-Curie) y Eva (su albacea testamentario y biógrafa).

Hay que recordar que en 2011 se celebró en todo el mundo el Año Internacional de la Química. El motivo de tal conmemoración fue celebración del centenario del Premio Nobel de Química en 1911,  su segundo Premio Nobel. Fue la primera persona en recibir dos Premios Nobel y la primera mujer en conseguir el galardón.

Algunos hitos en la biografía de Marie Curie se indican a continuación:

  • 7 de noviembre de 1867. Nacimiento en Varsovia (Polonia, entonces del Imperio Ruso). Sklodowska es el apellido familiar.
  • Hija de un maestro de física y de una maestra y pianista. La menor de 5 hermanos.
  • Viaja a París para estudiar en la Universidad de la Sorbona (octubre de 1891).
  • Estudia y trabaja (clases particulares) en París.
  • Licenciatura en Física (1893), primer estudiante de la promoción (independientemente del género).
  • Investigación con Lippmann (Premio Nobel de Física, 1908) en 1893. Investiga en magnetismo.
  • Licenciatura en Matemáticas (1894), segundo estudiante de la promoción.
  • Conoce a Pierre Curie (1894), profesor de la Escuela Superior de Física y Química Industriales e investigador destacado en magnetismo.

  • Pierre Curie dirige su Tesis Doctoral en un tema nuevo, los ‘rayos del uranio’ descubiertos por Becquerel en 1896.
  • Material de estudio: minerales de uranio (pechblenda y chalconita), usando una combinación de métodos químicos y físicos.
  • 12 de abril de 1898, Lippmann presenta los primeros resultados de Pierre y Marie en la Academia de Ciencias.
  • Acuña el término radiactividad (radioactividad).
  • Marie y Pierre Curie descubren que el torio (elemento número 90, que había sido descubierto por Berzelius en 1815 ) también es radiactivo.
  • Encuentran que la radiactividad de los minerales de uranio dependía de la calidad de la muestra y era mayor que las sales de uranio pura.
  • Julio de 1898. Publican el descubrimiento del polonio (elemento químico número 84).
  • 26 de diciembre de 1898, anuncian el descubrimiento del radio (elemento número 88).

  • 1903. Premio Nobel de Física. Sólo se propuso a Becquerel y Pierre Curie, éste no lo aceptaría sino se incluyese a Marie. Se concede por la investigación del fenómeno de la radiactividad.
  • 1903. Reciben la Medalla Davy de la Royal Chemical Society.
  • 1904. Pierre y Marie reciben la Medalla Matteuci.
  • 1904. Pierre es nombrado profesor en La Sorbona.
  • 19 de abril de 1906. Fallecimiento de Pierre Curie. Una noticia que impactó a la sociedad de la época.

Curie_Pierre_Fallecimiento

  • 13 de mayo de 1906. La universidad de la Sorbona le ofrece la cátedra de Pierre, que acepta.
  • 1906. Obtención de radio puro. No se patenta el procedimiento de aislamiento.
  • 1911. Se rechaza su ingreso en la Academia de Ciencias.
  • Participación en los 7 primeros Congresos Solvay (1911, 1913, 1921, 1924, 1927, 1930, y 1933).
  • 1911. Premio Nobel de Química. Por el aislamiento y caracterización del polonio y el radio.
  • 1914. Se crea el Instituto del Radio (actualmente Instituto Curie) para investigar en medicina, física, biología y química.
  • Participa activamente en la Primera Guerra Mundial organizando servicios hospitalarios y de radiología (uso de rayos X y de radiactividad). Donación de las medallas de los Premios Nobel para contribuir a la economía nacional durante la guerra. Crea el servicio de ambulancias radiológicas conocidas como las Petit Curie, en las que colabora su hija Irene.

Curie_-_Mobile_X-Ray_Le_Petite_Curies

  • Visitas a España: 1919 (Congreso Nacional de Medicina), 1931 (abril, Residencia de Estudiantes, invitada de la II República a la que había defendido en foros internacionales) y 1933 (Comisión Internacional de Cooperación Intelectual). La siguiente imagen es de su visita a la Residencia de Estudiantes y ha sido usada para editar un sello de correos conmmeorando el Año Internacional de la Química. A continuación se muestra un reportaje gráfico del diario La Vanguardia del 25 de abril de 1931.

Curie_Visita España_250431

  • En los años 1920s inicia una intensa actividad internacional auspiciada por la Liga de Naciones.
  • 1921. Viaje a Estados Unidos. Recauda fondos para el Instituto del Radio. El 20 de mayo visita la Casa Blanca y recibe la donación equivalente a un gramo de radio.
  • 4 de julio de 1934. Fallecimiento en Sallanches (Francia). De leucemia/anemia perniciosa.
  • Curio (Ci): Antigua unidad de radiactividad.
  • Curio: elemento atómico número 96.
  • 1995: Entierro en el Panteón de los Hombres Ilustres de Francia. Primera mujer en el Panteón por sus propios méritos (sólo hay dos, la otra es la esposa de Marcellin Berthelot, enterrada junto a su esposo).

Los parientes  de Marie Curie (su esposo, hijas y yernos), una familia repleta de laureados con el Premio Nobel, se indican en la siguiente imagen.

Algunas frases que demuestran su personalidad y el aprecio que le tenían muchos colegas.

Conclusiones científicas de la investigación de Marie Curie:

v Entender la radiactividad como una propiedad natural que depende de la constitución íntima de la materia (el núcleo).

v Aislar el radio, tras manipular toneladas de mineral de uranio, es uno de los grandes hitos de la química (por el método de trabajo y el tipo de material).

v Abrió el camino para identificar y aislar más elementos radiactivos, tanto naturales como artificiales.

v La química pasó de ser una ciencia de la pesada a una ciencia de medidas indirectas.

v La radiactividad es una radiación ionizante, se detecta con un electrómetro (inventado por Pierre Curie) que mide la conductividad eléctrica en un medio.

Marie Curie es uno de los científicos (independientemente del sexo) más conocidos por el público en general, de la que se han escrito numerosas biografías (se recomienda la escrita por su hija Eva); algunas se muestran a continuación.

Curie_Biografia_1Curie_Biografia_3Curie_Biografia_2Curie_Biografia_4Curie_Biografia_5Curie_Biografia_Eva

También ha sido homenajeada en sellos (ver el anterior) y billetes de banco; algunos (de Polonia y de Francia) se muestran en las siguientes imágenes.

curie_Billete_Polonia_BR

curies_Billete Francia_BR

Google le dedicó un doodle el 7 de noviembre de 2011.

curie11_Google_Doodle

Y tiene uno de los mayores méritos que puede alcanzar un científico: un elemento con su nombre, el curio (Z = 96).

Curio_Tabla Periodica

En definitiva, una gran científica y persona.

Nota: Este post participa en la edición cobre del Carnaval de Química (Z = 29), que organiza Héctor Busto (@hebusto) en su magnífico blog Más ciencia, por favor.

Bernardo Herradón
CSIC

Píldoras químicas: recordando a Victor Meyer

El 8 de septiembre de 1848 nació Victor (o Viktor) Meyer (1848-1897), Uno de los químicos orgánicos más influyentes del siglo XIX. Descubrió el tiofeno e investigó la reactividad de compuestos aromáticos, siendo uno de los máximos defensores de la estructura del beneceno propuesta por Kekulé (en la imagen. la manera propuesta por  Kekulé para los derivados del benceno)

Fabricó un aparato para determinar la densidad de un vapor, lo que facilitó la determinación de pesos atómicos y moleculares (en la imagen, un esquema del aparato).

Colaboró con algunos de los químicos más destacados del siglo XIX, como Bunsen y von Baeyer. Fue profesor en la ETH (Zürich), Universidad de Göttingen (ocupando la cátedra que había ocupado Wöhler) y Universidad de Heidelberg (sustituyendo a Bunsen).

Nota: Esta entrada participa en el XXVII Carnaval de Química, que se organiza en el blog Educación Química.

Bernardo Herradón
CSIC