¿Una enseñanza interdisciplinar y multidisciplinar?

El próximo jueves,17 de noviembre, reanudaremos el curso Los avances de la química y su impacto en la sociedad. La relación de la química con otras áreas del conocimiento ¡una única cultura! con una mesa redonda en la que debatiremos sobre la cuestión ¿Se puede enseñar de una manera interdisciplinar y multidisciplinar?

La mesa redonda será moderada por el Profesor Gabriel Pinto y contará con la participación de la profesora Inés Pellón y los profesores Antonio Sánchez-Arroyo, Álvaro Sánchez y Vicente Caballero. El moderador y los ponentes tienen amplia experiencia en la enseñanza de diversas áreas del conocimiento, así como en actividades divulgativas. Algunos aspectos que se tratarán en la mesa redonda serán la Enseñanza STEAM, la formación con la que llegan los estudiantes a las carreras técnicas, la historia de la ciencia en el contexto de la historia de la cultura, la relación de la química, las matemáticas y la filosofía con otras áreas del conocimiento,… Y, por supuesto, cualquier otro asunto que los asistentes (presenciales u online) quieran plantear.

Más información en el cartel.

Bernardo Herradón

Director del curso Los avances de la química y su impacto en la sociedad

Advertisement

La historia y el arte como herramientas en la enseñanza de la química

La copia de la conferencia La historia y el arte como herramientas en la enseñanza de la química, que impartí ayer en el II Congreso de Didáctica de la Química, se puede descargar en el enlace siguiente.

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

Alrededor de la tabla periódica… (curso de divulgación)

La séptima edición del curso de divulgación ‘Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad’ se celebrará en la sede del CENQUIOR (c/ Juan de la Cierva 3, 28006 Madrid, Metro República Argentina).

Continue reading

Curso sobre la enseñanza de la química

En este curso se analiza la química desde distintos aspectos: su historia; su tratamiento por diferentes ámbitos de la cultura como el cine, el arte, la prensa; la utilización de herramientas informáticas en su desarrollo; así como su relación con aspectos actuales como el medio ambiente y cuál será su evolución en el futuro. Todo ello para familiarizar a los profesores de secundaria con recursos para acercarla a los estudiantes y a las  personas con curiosidad por ella.

LUGAR Y FECHAS DE REALIZACIÓN DEL CURSO

IES Luís Braille de Coslada. Martes y jueves 13, 15, 20, 22, 27 de noviembre y 4 de diciembre de 17:00 a 20:00 horas; 11 de diciembre de 17:00 a 19:00 horas.

Continue reading

Cultura con C de Cosmos

El Centro de Astrobiología ha preparado el proyecto “Cultura con C de Cosmos” (C^3). Se trata de un proyecto de cultura científica que tiene como objetivo divulgar la astronomía y la astrobiología a través de las colecciones e iniciativas de numerosas  entidades culturales situadas en Madrid y, en paralelo, dar difusión a sus obras  desde una perspectiva científica. Se celebrará desde este mes de octubre hasta marzo de 2019.

C^3 será presentado en el auditorio de la sede central del CSIC en C/ Serrano 117 el día 23 de octubre a las 12.00. Más información del acto de inauguración se puede encontrar en las siguientes imágenes.

Podéis encontrar toda la información sobre el proyecto en:

https://culturaccosmos.es/

Y seguirnos en las redes:

https://twitter.com/culturaccosmos

https://www.facebook.com/CulturaCdeCosmos/

Remitido por:

Montserrat Villar

Centro de Astrobiología (CAB-CSIC-INTA)

Antibióticos: Revolución o muerte.

La lucha contra las infecciones bacterianas tiene un antes y un después del descubrimiento de la penicilina, primero, y de toda una serie de familias de compuestos antibióticos. ¿Cuántas vidas han salvado los antibióticos? Es imposible calcular su número, pero ciertamente han colaborado, junto con las vacunas, la higiene, la mejor nutrición y la extensión del sistema sanitario, a duplicar la esperanza de vida y a reducir la mortalidad infantil unas 50 veces a lo largo del siglo XX. ¡Esas cosas del denostado progreso!

Más información en la página web de Ciencia con Chocolate y en la conferencia que impartirá el Dr. Ayala en Pangea el 17 de octubre de 2018.

 

Remitido por:

Enrique J. de la Rosa

CIB-CSIC

 

Cinética y equilibrio (problemas para preparar la olimpiada de química)

Gracias a Sergio Menargues, Amparo Gómez y Fernando Latre, disponemos de material adecuado para preparar las Olimpiadas de Química. El libro sobre cinética y equilibrio químico (edición actualizada en 2017) se puede descargar en este enlace.

 

La imagen de la portada es un diseño de Ximena Martínez.

También se pueden encontrar y teoría y problemas que ha preparado Antonio Sánchez Arroyo (UCM) en este enlace.

Muchas gracias a Sergio, Amparo, Fernando y Antonio por esta gran labor educativa.

Bernardo Herradón

Congreso científico para alumnos de secundaria

Este martes, día 20 de marzo, a las 18:00 tendrá lugar en el salón de actos el primer congreso salesianos de ciencias, al que estáis todos invitados. Con el objetivo de potenciar y promover las vocaciones científicas, se trata de una iniciativa de colaboración entre varios colegios de Madrid: San Juan Bautista (Salesianos Estrecho), Salesianos El Pilar (Soto del Real), Santo Domingo Savio (Madrid) y María Auxiliadora (Madrid). En ellos, durante los últimos meses, los alumnos han realizado distintas investigaciones utilizando el método científico, y el congreso será el momento de dar a conocer a los presentes los resultados y las conclusiones que han obtenido.

Más información.

Olimpiada de Química de Madrid

La fase local de la Olimpíada de Química tendrá lugar el viernes 2 de marzo de 2018, a las 17:30 h, en el edifico C de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, Ciudad Universitaria, s/n, 28040-Madrid,  en convocatoria única para todos los centros de  la Comunidad de Madrid adscritos a las Universidades de Alcalá, Autónoma de Madrid, Carlos III, Complutense, Politécnica y Rey Juan Carlos.

Paralelamente a la prueba, se celebrará una conferencia en el Salón de Actos del edifico D de la Facultad de Ciencias Químicas de la UCM.

Más información en el cartel.