120 años del nacimiento de Kathleen Yardley Lonsdale: la gran dama de la cristalografía.

Featured

El pasado 28 de enero conmemoramos el 120 aniversario del nacimiento de Kathleen Lonsdale (1903-1971), a la que hemos dedicado un artículo que ha sido publicado hoy en la sección de efemérides de Principia.

Kathleen Lonsdale (28 de enero de 1903 – 1 de abril de 1971), nacida Yardley, es una figura central de los comienzos de la Cristalografía Química. De ella dijo la gran Dorothy Crowfoot-Hodgkin «que no había un área de la cristalografía en la que Lonsdale no hubiese hecho una contribución importante».

Ilustración de Adrienne Geoghegan

Kathleen recibió el honor de Dame Commander of the Order of the British Empire (1956). Posiblemente mereció el Premio Nobel, y fue la primera mujer —junto a la bioquímica Marjory Stephenson (1885-1948)— en ser elegida miembro de la Royal Society, en 1945, tras más de 280 años de la prestigiosa institución.

El resto del artículo se puede leer en la web de Principia: https://principia.io/2023/01/28/kathleen-lonsdale-la-gran-dama-de-la-cristalografia.IjE2NDci/

Lonsdale es una de las mujeres a las que Sergio Menargues ha dedicado un cartel en su magnífica exposición y de la que habló en su conferencia del 3 de noviembre en el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad. A continuación se muestra la imagen del cartel dedicado a Kathleen Lonsdale.

Cartel dedicado a Kathleen Lonsdale realizado por Sergio Menargues

Bernardo Herradón

El impacto de la idea de cristal en la ciencia, el arte y el pensamiento (copia de la conferencia).

La octava edición del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad. La relación de la química con otras áreas del conocimiento ¡una única cultura! fue inaugurado el pasado 22 de septiembre. El acto inaugural fue presidido por la Profesora Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, y contó con la presencia de los Profesores Ernesto de Jesús (secretario de la RSEQ-STM) y Alfonso Fernández-Mayorales (director del IQOG-CSIC).

Mesa presidencial en la inauguración del curso
Continue reading

¡99 años del Premio Nobel de Física para Laue!

Hoy hace 99 años (Sí, 99 y no 100) que se anunció el Premio Nobel de Física a Max Laue.

Premio Nobel_F_1914_AnuncioEn los primeros años era frecuente dejar un galardón sin conceder y dejarlo para el siguiente año.
Esto es lo que pasó en 1914 y 1915. En 1914, el Premio Nobel de Física quedó vacante y se concedió en 1915; año en que se concedieron dos Premios Nobel en Física: el correspondiente a 1914 a Laue (primera imagen) y el de 1915 a los Bragg (padre e hijo, William Henry y William Lawrence, en la segunda imagen).

laue_postcard

Bragg_WH_WL

Posiblemente, lo lógico es que los tres hubiesen compartido el galardón, pero hay que recordar que en 1914 y en 1915, Alemania y el Reino Unido estaban en guerra y lo mismo no parecía muy conveniente que el galardón lo compartieran científicos de países en guerra.
A pesar de esta pequeña anécdota, este año celebramos el Año Internacional de la Cristalografía, que se hace para honrar, entre otras cosas, el Premio Nobel a Laue.

IYCr_2014

Esta ha sido la casualidad de que la ONU decidiese que el AICr fuese en 2014. Bien podría haber sido cualquier año entre 1912 (experimentos de Laue y ecuación de Bragg) y 1917 (Premio Nobel a Barkla, en la imagen).

Barkla_01

Nota: Este post participa en el VIII Festival de la Cristalografía (red tetragonal primitiva), organizado por este blog.

Diapositiva1

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)
Director del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad

La cristalografía en la semana de la ciencia

La Facultad de Ciecias Geológicas, la Biblioteca Maríua Zambrano y las profesoras Sol López Andrés y Victoria López Acevedo , de la Universidad Complytense de Madrid, han organizado diversas actividades, durante la Semana de la Ciencia, en relación con el Año Internacional de la Cristalografía que celebramos en 2014.

Seguir leyendo…….

 

 

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)
Director del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad

Actividades en cristalografía

La Facultad de Ciecias Geológicas, la Biblioteca Maríua Zambrano y las profesoras Sol López Andrés y Victoria López Acevedo, de la Universidad Complutense de Madrid, han organizado diversas actividades, durante la Semana de la Ciencia, en relación con el Año Internacional de la Cristalografía que celebramos en 2014.

Continue reading

La cristalografía en la Semana de la Ciencia: Actividades en la UCM

La Facultad de Ciecias Geológicas, la Biblioteca María Zambrano y las profesoras Sol López Andrés y Victoria López Acevedo, de la Universidad Complutense de Madrid, han organizado diversas actividades, durante la Semana de la Ciencia, en relación con el Año Internacional de la Cristalografía que celebramos en 2014.

Las actividades son un ciclo de cuatro conferencias, cuatro exposiciones y visitas guiadas. Los detalles se pueden ver en el cartel y el programa completo se puede descargar aquí. También han elaborado un folleto sobre la la historia de la cristalografía en el museo de la geología.

Cartel Zambrano A1_BR

Nota : Este post participa en el VIII Festival de la Cristalografía (red tetragonal primitiva), organizado por este blog.

Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)
Director del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad

Martin Gardner, la química y la cristalografía en la Semana de la Ciencia

¿Qué tiene que ver Martín Gardner, el prolífico y excelente divulgador de las matemáticas recreativas, y la química y la cristalografía?

Si quieres enterarte, acude a la sesión que tendrá lugar mañana lunes 3 de noviembre en la Facultad de Matemáticas de la Universidad Complutense de Madrid.

Seguir leyendo……

 

 

Bernardo Herradón
@QuimicaSociedad

Matemáticas, cristalografía y química

Mañana se celebrará una jornada sobre Matemáticas, cristalografía y química en la sede del Instituto de Química Física del CSIC (IQFR-CSIC), especialmente dirigida a estudiantes de 4º de ESI y 1º de bachillerato. Contaremos con la presencia de alrededor de 90 estudiantes de los siguientes centros: IES Beatriz Galindo, IES Alameda de Osuna, Colegio Nuestra Señora del Carmen y Colegio Santo Domingo Savio.

Jornada_MCQ

En la primera parte, tras una breve presentación de la actividad, se impartirán dos conferencias cortas a cargo del profesor Martín Martínez-Ripoll, que relatará una breve historia de la cristalografía con especial atención a las relaciones con la química, y del profesor Manuel de León, que describirá algunas de las importantes aportaciones de las matemáticas al desarrollo de la cristalografía desde el estudio de los cristales de hielo por parte de Kepler, que supone el nacimiento de la cristalografía moderna y el comienzo de la larga relación entre la cristalografía y las matemáticas.

En la presentación de la jornada se describirá brevemente la relación de la cristalografís con otras ciencias, como se indica en la siguiente imagen.

Diapositiva1

En la segunda parte, alumnos del colegio Nuestra Señora del Carmen nos explicarán los experimentos que les hicieron ganar un premio en el concurso Cristalización en la Escuela. Posteriormente, los alumnos realizarán una visita guiada a los laboratorios de cristalografía del IQFR-CSIC y visionarán varios videos sobre cristalografía.

Esperamos que la visita sea fructífera para los asistentes y que sirva para motivar a los jóvenes estudiantes.

Nota 1: Este post participa en el VIII Festival de la Cristalografía, organizado por este blog.

Nota 2: Este post también participa en el XXXIX Carnaval de Química (edición: Y) (@CarnavalQuimica), que organiza el  blog Gominolas de Petróleo (@gominolasdpetro).

carnaval química XXXIX 530

Bernardo Herradón
(@QuimicaSociedad)

La cristalografía en la noche de los investigadores

El próximo 26 de septiembre se va a celebrar la Noche de los Investigadores en numerosas ciudades europeas. El folleto con las actividades en la Comunidad de Madrid se puede descargar aquí.

En la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid se va a celebrar la actividad El arte y la ciencia de los cristales, en la que, a través del laboratorio de cristalización,  se mostrará la historia, la técnica y algunos de los aspectos más relevantes de la cristalografía.

En dicha actividad se combina el trabajo en un taller de cristalización -en un laboratorio de crecimiento de cristales donde se podrán realizar algunas cristalizaciones rápidas para llevar a casa- con una visita guiada por la Historia de la Cristalografía -en el Museo de la Geología- con una visita al CAI de Técnicas Geológicas, para conocer las aplicaciones de la Cristalografía en el conocimiento de la materia sólida.

El programa detallado se indica a continuación:

18:00 – 18:30.- Charla de bienvenida y entrega de documentación.

18:30 – 20:00.- Taller de cristalización en los laboratorios de crecimiento de cristales del Dpto. de Cristalografía y Mineralogía.

20:00 – 21:30 Visitas guiadas (se harán dos grupos de 15 personas y dos turnos).

·         Historia de la Cristalografía en el Museo de la Geología (20:00-20:45 – 20:45-21:30).

·         CAI de Técnicas Geológicas. Observación de cristales mediante microscopía electrónica de barrido (20:00-20:45 – 20:45-21:30).

21:30 – 22:00.- Regreso al laboratorio de crecimiento de cristales a recoger las cristalizaciones que se hayan preparado y clausura de la actividad.

(La actividad se podría alargar hasta las 22:30 en caso necesario).

Esta actividad es muy adecuada en el Año Internacional de la Cristalografía, que celebramos en 2014 y que sirve para recordar a grandes científicos, como Dorothy Crowfoot-Hodgkin (en la imagen del cartel).

El lugar de celebración es la Facultad de CC Geológicas. UCM (C/ José Antonio Nováis nº12. 28040 Madrid) en el Departamento  de Cristalografía y Mineralogía, Museo de la Geología y CAI de Técnicas Geológicas. El horario de la actividad será de  18:00 – 21:30 h (el 26 de septiembre). La actividad está dirigida a público en general a partir de 12 años.

Más información en la web o contactando con vcornejo@ucm.es (Tel: 91 394 4882).

Nota: Este post participa en el VIII Festival de la Cristalografía, que aloja el blog Cristalografía, Química, Ciencia,….

Remitido por:
M. Sol López de Andrés
UCM