Actividades en la Semana de la Ciencia

En las dos próximas semanas se celebrará la Semana de la Ciencia (la ‘semana más larga del año, pues dura 14 días). Además, la segunda semana coincide con actos en diversas universidades relacionadas con la celebración de San Alberto Magno, descubridor del arsénico, que es el patrón de los científicos.

En el programa A Hombros de Gigantes (RNE) hablaremos de algunas de estas actividades. El programa se emitirá esta tarde, a las 16:00 en Radio-5, pero se puede escuchar y descargar en la web del programa (http://www.rtve.es/alacarta/audios/a-hombros-de-gigantes/ ).

A continuación te informo de algunas actividades que se van a celebrar en distintos sitios de España (especialmente en Madrid, que es lo que más controlo) relacionadas con la química y, especialmente, con el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos.

La información detallada de las actividades de la Semana de la Ciencia en Madrid se puede ver en http://www.madrimasd.org/semanacienciaeinnovacion/

La información de las actividades que organizamos en el CSIC se puede ver en https://www.semanadelaciencia.csic.es/es/Inicio

Continue reading

Advertisement

Karlsruhe 1860:… (copia de la conferencia)

Ayer tuvimos una excelente conferencia impartida por Sergio Menargues sobre un importante acontecimiento en la historia de la química: el congreso de Karlsruhe en 1860, que fue el punto de partida de las propuestas de tablas periódicas de Meyer y Mendeleev y de la creación de la IUPAC.

Las copias en PDF de la conferencia se puede descargar en los siguientes cuatro enlaces.

Continue reading

AITP (resumen y copia de la conferencia inaugural del curso de divulgación)

El 12 de septiembre empezó la séptima edición del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad: alrededor de la tabla periódica y los elementos químicos, con una conferencia impartida por Bernardo Herradón.

El resumen de la conferencia se puede descargar en este enlace.

La copia en PDF de la conferencia se pueden descargar en los siguientes enlaces:

Parte 1

Parte 2

Bernardo Herradón

IQOG-CSIC

Química y cine

Dentro del ciclo `La química en la cultura’, el próximo martes 12 de marzo se celebrará una conferencia sobre ‘El cine y la química. El séptimo arte y la divulgación científica’ en la sede ce CaixaForum de Zaragoza.

El cine ha sido una de las grandes disciplinas artísticas del siglo XX. Además, ha sabido utilizar sus recursos técnicos para poder mostrar y ser escaparate de los avances tecnológicos que han sido posibles gracias a los progresos científicos. En este punto, la química ha jugado un papel fundamental para destacar estos avances. Durante la conferencia se presentarán ejemplos de la relación entre la química y el cine, y sobre todo cómo el mundo audiovisual es una buena herramienta para divulgar y enseñar química, sobre todo a través del argumento de las películas de cine y series de televisión.

Más información.

Bernardo Herradón

Mitología y arte en la tabla periódica

Cuando la asamblea general de las naciones Unidas decidió el 20 de diciembre de 2017 declarar el año 2019 como Año Internacional de la tabla Periódica de los Elementos Químicos (AITP) fue una grata noticia, pero no una sorpresa, ya que toda la población con una educación elemental ha visto alguna vez en su vida una tabla periódica. la conmemoración coincide con el 150 aniversario de la publicación de la primera versión del sistema periódico por Dimitri Ivánovich Mendeléiev en 1869.

Por otra parte, el AITP coincidirá con el centenario de la fundación de la iUPAC (Unión Internacional de Química Pura y aplicada).

En España, como en muchos otros países, se organizarán diferentes actividades, como este ciclo, y se emitirá un sello conmemorativo de esta celebración.

Más información en el grupo de Facebook AITP.

Como comienzo de los actos relacionados con el AITP, el próximo lunes se celebrará una conferencia en la Residencia de Estudiantes del CSIC. El ponente será el profesor Pascual Román Polo, un gran experto en la vida de Mendeléiev y en la historia y significado de la tabla periódica.

Más información en el cartel.

Bernardo Herradón

Antibióticos: Revolución o muerte.

La lucha contra las infecciones bacterianas tiene un antes y un después del descubrimiento de la penicilina, primero, y de toda una serie de familias de compuestos antibióticos. ¿Cuántas vidas han salvado los antibióticos? Es imposible calcular su número, pero ciertamente han colaborado, junto con las vacunas, la higiene, la mejor nutrición y la extensión del sistema sanitario, a duplicar la esperanza de vida y a reducir la mortalidad infantil unas 50 veces a lo largo del siglo XX. ¡Esas cosas del denostado progreso!

Más información en la página web de Ciencia con Chocolate y en la conferencia que impartirá el Dr. Ayala en Pangea el 17 de octubre de 2018.

 

Remitido por:

Enrique J. de la Rosa

CIB-CSIC

 

Aspectos sociales e históricos en el descubrimiento de fármacos (copia de la conferencia)

La copia de la conferencia  ‘Descubrimiento de fármacos: aspectos sociales e históricos’, que se impartió en el acto de inauguración del Máster interuniversitario ‘Descubrimiento de Fármacos’ se puede descargar en este enlace.

 

Bernardo Herradón