La tabla periódica en las ciencias de la vida

Esta tarde se celebrará la conferencia La tabla periódica en las ciencias de la vida la impartirá la profesora Belén Yélamos, de la Universidad complutense, en el VII Curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad: alrededor de la tabla periódica y los elementos químicos.

Más información en el cartel.

Continue reading
Advertisement

El teatro: una manera eficaz de divulgar ciencia. La tabla periódica en la Noche de los Investigadores.

El uso de los estilos literarios clásicos, como el teatro, el cuento y la novela, son iniciativas valiosas para divulgar la ciencia. Una de las iniciativas más interesantes de los últimos años es la obra de teatro Estáis hechos unos elementos: Una historia de la tabla periódica, escrita por Antonio Marchal, profesor de la Universidad de Jaén. Mañana (día 28 de septiembre) habrá una representación de la obra completa en el IES Beatriz Galindo, dentro de las actividades de la Noche de los Investigadores en Madrid, organizada por la ANQUE. La semana que viene habrá dos representaciones en formato reducido durante la fase final del concurso Ciencia en Acción.

La obra se estrenó el 25 de septiembre de 2011 coincidiendo con la Noche de los Investigadores, siendo un éxito, como lo recogieron los periódicos locales (http://diariodigital.ujaen.es/node/25933, ver imagen de la noticia más abajo). La obra de teatro constituyó una de las actividades más originales durante el Año Internacional de la Química.

(pulsando sobre la imagen, se puede visualizar en tamaño más grande)

La obra presenta, de manera divertida y amena, a quienes descubrieron algunos elementos químicos, cómo los descubrieron y cómo están presentes en la vida diaria. La puesta en escena en el estreno contó con la dirección de la actriz Noelia Rosa y la interpretación de los actores y actrices de los grupos de teatro universitarios jiennenses In Vitro y Mamadou.

La pasada edición de Anales de Química publicó un artículo de Antonio Marchal describiendo la génesis y el desarrollo de la obra. El artículo lo podéis descargar aquí.

 

 

 

 

Bernardo Herradón-García
CSIC
herradon@iqog.csic.es

Todo es Química, también en 2012.

Hoy hace un año que se inauguró el Año Internacional de la Química en España. Este 8 de febrero también coincide (según el calendario Gregoriano) con el 178º aniversario del nacimiento de Dimitri Mendeleev; posiblemente el químico más importante que ha existido. Estas dos conmemoraciones se trataron en este blog.

2011 fue declarado Año Internacional de la Química por Naciones Unidas, que comisionó su gestión a la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) y a la UNESCO.

El año pasado fue muy importante para la química. Se organizaron numerosas actividades en todo el mundo y España no fue una excepción. Personalmente me impliqué en numerosas tareas, que se resumen en las imágenes siguientes (pulsando sobre ellas, se obtienen de mayor tamaño).

 

 

Documentación diversa (copias de las charlas, entrevistas, copias del material de las exposiciones, lecciones del curso, programas de radio, artículos de divulgación y difusión en diversos medios, etc.) que recoge las diferentes actividades en las que he participado se pueden descargar en la web, especialmente en la página Los Avances de la Química , cuya portada durante 2011 estuvo dedicada al AIQ. En el menú lateral de esta web también se puede descargar material. Otros colegas en España han realizado actividades muy interesantes. En un próximo post en esta o en otra web (Los Avances de la Química, Educación Química, Grupo de Facebook de la RSEQ, Todo es Química-2012) haré un resumen de otras actividades realizadas; aunque los anuncios y algunos detalles se pueden encontrar aquí.

El principal objetivo del AIQ ha sido intentar que la sociedad cambiase la percepción que tiene sobre la química. Creo que esto se ha logrado, como lo demuestra el tratamiento que la prensa da a la química. Ya no se considera que la química es la “causante de todos los males de la humanidad” y se la empueza a tratar con justicia, dándole el merito de ser una ciencia fundamental en nuestro bienestar y con gran potencialidad futura.

Sin embargo, no podemos relajarnos. Vivimos un momento histórico en el que dependemos de la ciencia y la tecnología; sin embargo, la sociedad, aunque se beneficia de este progreso, no reconoce este papel. Esta situación es global, pero se acentúa en países con poca tradición y cultura científica como el nuestro. Carlos Elías describe muy bien este momento que vive la ciencia en su libro La razón estrangulada, de lectura recomendada. Además, la química, aunque mejor considerada que hace un año, sigue siendo una especie de Cenicienta de la Ciencia. No tenemos el glamour de las ciencias biológicas, ni el prestigio de las matemáticas o la física. Por todas estas razones, los químicos debemos seguir publicitando adecuadamente nuestra ciencia y tenemos que seguir haciendo esfuerzos para transmitir los avances de la química a la sociedad.

¡Celebremos 2012 como un año químico!

¿Hacen falta razones para celebrar que 2012 es también un año químico? Mira a tu alrededor, ¿que ves? química. ¿Que tienen de común el día de hoy, ayer, hace un mes, 5 años o dentro de 10 años? química.

Todos interaccionamos cada día con miles de sustancias químicas, desde el aire que respiramos, el alimento que ingerimos, la ropa que llevamos, la energía que gastamos,…..¡Todo es química!

Esto queda reflejado en la siguiente imagen, donde nuestro planeta está rodeado por numerosos artículos que conocemos y la mayoría usamos para nuestro beneficio. Y es que la química, literalmente, nos rodea. Todos estos materiales están hecho de sustancias químicas.

En definitiva, la química es la ciencia que contribuye a:

1) Disfrutar de una vida más larga.

2) Que la vida sea más saludable.

3) Proporcionarnos agua pura y potable.

4) Conseguir más y mejores alimentos.

5) Cuidar de nuestro ganado.

6) Suministrar energía, con la que nos calentamos, nos movemos en transportes mecánicos o refrigeramos.

7) Que nuestras ropas y sus colores sean más resistentes y atractivos; mejorar nuestro aspecto con perfumes, productos de higiene y de cosmética; contribuir en la limpieza del hogar y de nuestros utensilios; ayudar a mantener frescos nuestros alimentos; prácticamente proporcionarnos todos los artículos que usamos a diario, desde la tinta con la que escribimos o el papel en el que escribimos.

8 ) Permitirnos estar a la última en tecnología: con el ordenador más potente y ligero; con el móvil más ligero; con el sistema más moderno de iluminación; con el medio de transporte adecuado; con el material para batir marcas deportivas; y con muchas aplicaciones más.

 

En resumen, necesitamos la química en nuestras vidas, Y TODO ES QUÍMICA, TAMBIÉN EN 2012.

 

Nota: Esta entrada participa en la XII Edición del Carnaval de Química, que aloja el joven (y muy buen) blog Historias con mucha química (como todas) que administra la joven, entusiata y buena amiga, María Docavo.

Bernardo Herradón García
CSIC
b.herradon@csic.es

La química en las bibliotecas

En la Biblioteca Nacional de España se encuentra la exposición La Química de los libros: ciencia y conservación del patrimonio documental (hasta el 15 de enero). Más información.

La Bublioteca Naciona de España ha organizado dos talleres para niños a partir de 11 años: La materia está loca (más información) y Mini-reacciones (más información).

La Biblioteca Nacional de Francia ha digitalizado una serie de obras para celebrar el Año Internacional de la Química. Merecen la pena por su curiosidad. Hay muchos libros de interés histórico que se pueden leer on line. Más información.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
b.herradon@csic.es

La imagen de la química: ¡destápala!

El próximo jueves 17 de noviembre se inaugurará la exposición La imagen de la química: ¡destápala!, preparada por la Universidad de Valencia y comisariada por los profesores Carmen Ramirez de Arellano y Salvador Albiñana. La exposición estará en la Sala de la Muralla del Colegio Mayor Rector Peset (Plaza Horno de San Nicolás, 4, 46001 Valencia) hasta el 5 de febrero de 2012.

La imagen de la química ¡Destápala! es una exposición que invita al espectador a reflexionar sobre las causas y consecuencias de la percepción social negativa que ha tenido –y sigue teniendo- la química. A pesar del esfuerzo que en estos doscientos últimos años han realizado los científicos por mostrar la química como fuente de conocimiento, salud, confort y bienestar, el término se asocia popularmente con venenos, sustancias peligrosas, armas, polución medioambiental o incluso con la alquimia, la brujería y los científicos locos. Esta actitud ha podido contribuir, quizá, a la considerable disminución en el número de estudiantes y de departamentos universitarios destinados a la química, y también a la creación de nuevas especialidades en las que la palabra química se ha modulado o desaparecido por completo: ‘Química Verde’, ‘Ciencia de Materiales’, ‘Ciencia Molecular’, ‘Nanotecnología’…

La exposición presenta treinta imágenes procedentes del arte, la prensa, la publicidad, o la literatura académica, agrupadas en cinco secciones que tratan diferentes ámbitos de la química. La primera –La imagen visual. Perspectivas– es un apunte sobre la imagen pública de la química, y está basada en el trabajo The Public Image of Chemistry, editado por Joachim Schummer, Bernardette Bensuade-Vincent y Brigitte Van Tigglen (World Scientific, 2007). Una imagen, forjada a lo largo de siglos, que resulta de la interacción entre científicos y no científicos. Comprender los mensajes socioculturales implícitos y el contexto histórico de determinados estereotipos visuales con los que se retrata a la química, permite conocer las asociaciones negativas que conllevan.

Medio ambiente y energía es la segunda sección. La química ha cambiado nuestro modo de vida de forma irreversible y difícilmente renunciaríamos a los logros alcanzados. Los químicos se involucran en la búsqueda de soluciones energéticas innovadoras de mayor rendimiento y menor impacto medioambiental, sin embargo el público los relaciona con el deterioro del ecosistema y del planeta.

El agua, los metabolitos o los productos naturales son compuestos químicos y también lo son los productos sintéticos que potabilizan el agua, combaten epidemias, tienen propiedades farmacológicas y permiten una producción de alimentos sanos en condiciones adversas. La tercera sección –Salud, higiene y alimentos– destaca algunos de los muchos logros alcanzados al crear compuestos de aplicaciones beneficiosas que en la interfase con el público pasan a ser meras substancias tóxicas y portadoras de enfermedades.

El siguiente apartado –Nuevos materiales– presenta la evolución de la tecnología, los tejidos, los deportes y los materiales que utilizamos a diario, gracias a la síntesis de nuevos productos. Sin embargo, se observa que el protagonismo de la química en estos derivados de última generación y con propiedades antes impensables, a los que difícilmente renunciaríamos, se hace más patente cuando se convierten en contaminantes…

Por último –Prensa y campañas de imagen– destaca que ‘química’ puede ser ese algo, intangible, abstracto, que subyace en una buena relación o fusión, algo que combina bien, aunque se utiliza también con frecuencia con connotaciones negativas: un río lleno de productos químicos, un gel que no los contiene… Las campañas para mostrar el papel benefactor de la química en el devenir de la humanidad se repiten a lo largo de la historia. Este año 2011, en el que se conmemora el centenario de la concesión del Premio Nobel de Química a Marie Skolodowska-Curie, ha sido declarado Año Internacional de la Química en un nuevo y necesario esfuerzo de acercamiento de esta ciencia a la sociedad.

La exposición se puede solicitar. Para más información:

Ana I. Bonmatí Alcántara
Técnica Actividades
Colegio Mayor Rector Peset
Universidad de Valencia
ana.bonmati@uv.es
Tfno. 963166004

Remitido por:

Dra. Carmen Ramírez de Arellano
Universidad de Valencia
Carmen.Ramirezdearellano@uv.es

Ciclo de conferencias en la Residencia de Estudiantes

Para conmemorar el centenario de la concesión del premio Nobel de Química a Marie Curie, se ha organizado un ciclo de conferencias en la Residencia de Estudiantes del CSIC. que Marie Curie visitó en sus estancias en España. Las conferencias se celebrarán los días 7, 10 y 14 de noviembre. Más información en el siguiente cartel.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
herradon@iqog.csic.es

La Química en la Semana de la Ciencia: Actividades en el campus de Cantoblanco del CSIC.

El próximo lunes 7 de noviembre comienza la Semana de la Ciencia con múltiples actividades en toda España. En Madrid, el lema de la Semana de la Ciencia, Química: soluciones para un mundo sostenible, reconoce el papel fundamental de la química coincidiendo con las celebraciones del Año Internacional de la Química.

En este blog iré informando se algunas actividades relacionadas con la química durante estos días. La primera es la Jornada inaugural de la exposición ‘Entre moléculas’ en el ICMM-CSIC

La exposición ‘Entre moléculas‘ llega al campus de Cantoblanco del CSIC, donde va a permanecer durante el mes de noviembre. La inauguración oficial seré el próximo lunes día 7 de noviembre a las 10 de la mañana en el Instituto de Ciencia de los Materiales de Madrid.

Este es el primer acto de una serie de actividades que han organizado institutos del CSIC en el campus de Cantoblanco.

Aparte de la inauguración, en esta primera jornada se van a tener las siguientes ponencias:

Retos  actuales  y  futuros  de  la  química (Bernardo  Herradón)

La  divulgación  de  la  química (Joaquín  Pérez  Pariente)

Aspectos  históricos  de  la  química (Gabriel  Pinto)

El  papel  de  la  mujer  en  la  química.  M.  Curie (Eulalia  Pérez  Sedeño)

La  química  en  el  sector  productivo (Consuelo  del  Cañizo  Gómez)

Finalizando con una mesa redonda con los ponentes.

El resto de actividades, que durarán hasta el 30 de noviembre, va a consistir de conferencias divulgativas, exposición de libros históricos de química y concursos.

La información detallada se puede descargar aquí.

 

Bernardo Herradón García
CSIC
herradon@iqog.csic.es

Actividades del Año Internacional de la Química en la UPM

Del 19 al 24 de octubre, con motivo del Año Internacional de la Química, el Hall de Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, acogerá la exposición “Entre Moléculas” del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

El acto oficial de inauguración de la exposición tendrá lugar el viernes, 21 de octubre a las 10:30 horas en el Hall de la Biblioteca de la ETSI de Telecomunicación de la UPM.  A continuación (11 horas aprox),  se celebrará una mesa redondaen el Salón de Actos del Edificio C, con el título “La Química en la sociedad de hoy”,  en la que expertos en la materia debatirán sobre la efeméride del Año Internacional de la Química y darán una visión global sobre esta Ciencia en la actualidad.

Las instituciones que organizan esta exposición y las actividades de divulgación de la Química son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Grupo de Innovación Educativa “Didáctica de la Química” y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid.

La entrada es libre hasta completar el aforo.

Remitido por:

LOURDES MARTÍNEZ PÉREZ

Gabinete de Comunicación

E.T.S. de  Ingenieros de Telecomunicación

Universidad Politécnica de Madrid

Avda Complutense nº 30, 28040 Madrid

 

Divulgación científica en Radio Síntesis

Radio Síntesis está manteniendo una intensa actividad de divulgación de la cultura científica en INTERNET. Recientemente ha dedicado varios espacios a la química. A continuación se mencionan algunos de los programas recientes, descargables en INTERNET.

1.- “Todo es Química” (http://www.radiosintesis.com/podcast.php). Programa de 20 minutos dirigido al público en general para explicar muchos de los fenómenos con los que nos encontramos día a día. Ya se han publicado 4 ediciones, 2 de ellas dedicadas al evento Especial Química Fusión celebrado en Valencia. Se ha contado con la  participación de Jose Antonio López Guerrero y Bernardo Herradón.

2.-  “Arquitectura y Construcción” (http://www.radiosintesis.com/entrevista.php?id=68). Con una entrevista doble al Profesor Jose Juan Barba, director de la  revista Metalocus. Se ha publicado la primera parte y próximamente se publicará la segunda parte de esta  entrevista.

3.- “El Físico SÍ importa”. Se publica el programa piloto.

4.- Irán apareciendo nuevos contenidos sobre Steve Jobs, Mac, Ciencia de los Materiales, algunos eventos de relevancia que se celebrarán en el mes de Noviembre y el programa nº3 de Todo es Química.

Remitido por Julia Pecci

info@radiosintesis.com

Química y Cocina. Conferencia con motivo del Año Internacional de la Química.

El próximo día 29 de septiembre, a las 12:30, se celebrará una conferencia en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid. El tema será sobre “Química y Cocina”, muy interesante y sabroso. El ponente será el profesor Félix Goñi, uno de los científicos españoles de más prestigio. A continuación se muestra el cartel anunciador y un breve resumen (remitido por Álvaro Martínez del Pozo, UCM, alvaro@solea.quim.ucm.es).

 

RESUMEN

Un profesional de la bioquímica se acerca al mundo de la cocina sabiendo que ciencia y arte culinaria son dos cosas muy distintas, pero al mismo tiempo no puede dejar de interpretar la preparacion de la comida en terminos de procesos fisico-quimicos. ¿Pueden conjuntarse esos dos mundos? ¿Ayuda saber bioquimica a la hora de cocinar?

Bernardo Herradón-García

CSIC

herradon@iqog.csic.es