Actividades en la Semana de la Ciencia

En las dos próximas semanas se celebrará la Semana de la Ciencia (la ‘semana más larga del año, pues dura 14 días). Además, la segunda semana coincide con actos en diversas universidades relacionadas con la celebración de San Alberto Magno, descubridor del arsénico, que es el patrón de los científicos.

En el programa A Hombros de Gigantes (RNE) hablaremos de algunas de estas actividades. El programa se emitirá esta tarde, a las 16:00 en Radio-5, pero se puede escuchar y descargar en la web del programa (http://www.rtve.es/alacarta/audios/a-hombros-de-gigantes/ ).

A continuación te informo de algunas actividades que se van a celebrar en distintos sitios de España (especialmente en Madrid, que es lo que más controlo) relacionadas con la química y, especialmente, con el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos.

La información detallada de las actividades de la Semana de la Ciencia en Madrid se puede ver en http://www.madrimasd.org/semanacienciaeinnovacion/

La información de las actividades que organizamos en el CSIC se puede ver en https://www.semanadelaciencia.csic.es/es/Inicio

Continue reading

Advertisement

La Química y la Tabla Periódica en la feria ‘Madrid por la Ciencia’

La RSEQ-STM va a participar en la Feria madrid por la Ciencia y la Innovación, que se está celebrando en Madrid entre el 28 y el 31 de marzo.

Participaremos con diversas actividades el sábado 30 de marzo.

El programa de nuestras actividades se puede ver en la siguiente imagen.

Bernardo Herradón

Experiencias científicas para niños

Con motivo de la celebración en 2015 del Año Internacional de la Luz y las Tecnologías basadas en la Luz, así como del Año Internacional de los Suelos, la Universidad de Alicante, en colaboración con la Delegación de Alicante del Instituto de Estudios Catalanes, decidió en mayo de 2105 organizar un certamen para que los jóvenes estudiantes (desde primaria hasta bachillerato) presentaran experimentos en torno a estas dos temáticas. De este modo surgió el I Certamen de Experiencias Científicas de la Universidad de Alicante. La respuesta por parte de la comunidad educativa (niños, maestros y padres) fue excelente, pues se recibieron inscripciones de más de veinte centros escolares.

El pasado 14 de noviembre se celebró en la Universidad de Alicante una jornada lúdico-didáctica con la cual culmina el I Certamen de Experiencias científicas de la Universidad de Alicante.

Más de doscientas personas han disfrutado del placer de realizar experimentos científicos. Viendo la calidad de estos experimentos, así como el entusiasmo con que los jóvenes científicos los han presentado ante el numeroso público que se iba congregando ante los laboratorios ambulantes, podemos afirmar que la celebración de este certamen ha sido todo un éxito (a pesar de las incertidumbres preliminares que suelen acompañar toda aventura cuando se emprende por primera vez).

Las fotografías deeste post son una pequeña muestra del magnífico “ambiente científico” que se ha vivido esta mañana en la Universidad de la Alicante.

CIMG2594_Pixelado_BR
Los experimentos presentados se recopilarán en un libro que editará la Universidad de Alicante, que se obsequiará a los participantes de este I Certamen y que también se repartirá entre los centros escolares alicantinos, para que dispongan de más recursos que sirvan de estímulo para la realización de actividades científicas.

2015-11-14 112419_BR
La jornada ha finalizado con un espectáculo científico, realizado por los Juglares de la Física, quienes han cautivado al público con experimentos donde los globos explotan sin tocarlos, los tubos aúllan al calentarlos o las bolas cambian de color al hacerlas girar.

CIMG2634_Pixelado_BR
Tras el espectáculo se han repartido los diplomas entre los participantes y se ha anunciado la convocatoria del II Certamen, que tendrá lugar en la primavera de 2016, lo cual ha sido recibido con gran satisfacción por parte de los asistentes.

Rafael García Molina

Universidad de Murcia

Curso de actualización en ciencia y tecnología

La mayoría de los conocimientos científicos que la humanidad ha adquirido a lo largo del siglo XX, y en los inicios del siglo XXI, han tenido su repercusión en el desarrollo social y económico. Muchos de éstos han dado lugar a aplicaciones que se han trasladado a la vida cotidiana de los ciudadanos sin que se cuestione, en muchos de los casos, la base científica, los cambios sociales y los problemas medioambientales, entre otros, que se derivan de ellos.

Por otro lado, la imagen de la química, no siempre se ve reflejada de forma positiva para la sociedad, aunque sería impensable prescindir de sus aportaciones al bienestar de los ciudadanos. Los avances científico-tecnológicos alcanza-dos no tienen que ser ajenos a la sociedad y por tanto tienen que ser tratados, con distinto grado de profundidad, en los distintos niveles de nuestro sistema educativo.

El curso se desarrollará mediante el formato de ponencias, en las que se explicará el papel de la ciencia y la tecnología química en los temas tratados. En la exposición se incluirá un devenir histórico, para hacer comprender más fácilmente como se ha llegado a la situación actual. Finalmente, se tratará la situación de la Química en el marco de la LOMCE.

Continue reading

Actividades en cristalografía

La Facultad de Ciecias Geológicas, la Biblioteca Maríua Zambrano y las profesoras Sol López Andrés y Victoria López Acevedo, de la Universidad Complutense de Madrid, han organizado diversas actividades, durante la Semana de la Ciencia, en relación con el Año Internacional de la Cristalografía que celebramos en 2014.

Continue reading

La química en Ciencia en Acción

El fin de semana del 4 al 6 de octubre se celebró la fase final de la decimocuarta edición del concurso Ciencia en Acción. Tuvo lugar en el Paraninfo de la Universidad del País Vasco en Bilbao, donde se dieron cita más de 500 participantes que hicieron las más de 100 demostraciones seleccionadas como finalistas en las 17 modalidades en las que se divide el concurso. Entre esta modalidades, podemos mencionar materiales didácticos, puesta en escena, demostraciones prácticas en matemáticas, física, geología, tecnología, biología, sostenibilidad y química.

ciencia-en-accion_LogoComo es habitual, las actividades fueron seguidas por numeroso público. Durante el certamen también se contó con dos conferencias. La inaugural fue impartida por Jesús Etcheverry y trató sobre La magia y la ciencia, incluyendo diversas números de ilusionismo, tanto del ponente como de magos colaboradores.

La conferencia de clausura, A graduate student’s story, fue excepcional. Fue impartida por una gran científica, Jocelyn Bell, la primera persona que detectó un púlsar (estrella de neutrones rotatoria), cuando realizaba la tesis doctoral con el Profesor Hewish (galardonado con el Premio Nobel de Física en 1974 por el descubrimiento de los púlsares). En su conferencia, la Dra. Bell expuso sus vivencias de estudiante de doctorado, antes y después del gran hallazgo. Sin duda, Jocelyn Bell dio una gran lección científica al joven público asistente.

Bell_JocelynJocelyn Bell

Aunque en Bilbao se celebró la fase final, el concurso empezó a principios del año en curso; a través de una fase previa en la que se seleccionan a los participantes en la fase final. En esta edición del concurso, la Real Sociedad Española de Quimica (RSEQ) ha participado por primera vez como entidad colaboradora con una pequeña aportación económica y proponiendo personas para los jurados. En la fase previa, las personas propuestas por la RSEQ fueron Héctor Busto, Javier García-Martínez, Juan Manuel Gutierrez-Zorrilla, Bernardo Herradón, Juan José Iruín, Inés Pellón, Pascual Román, César Tomé, Daniel Torregrosa, y Paloma Yáñez-Sedeño; que formaron parte de diversos jurados, aparte del específico de química.

CON LA QUIMICA ESPAÑOLA

En la fase final, estuvieron varios miembros de la RSEQ: Héctor Busto (en la modalidades de matemáticas, y física y sociedad), Pascual Román (en la modalidad de puesta en escena) y Bernardo Herradón, Juan José Iruin e Inés Pellón (en la modalidades de química, biología, y sostenibilidad). Este último jurado, presidido por Bernardo Herradón, también contó con Marta Saloña (UPV), Sergio López (Antares) y Javier Ramírez (CosmoCaixa).

En los últimos años, el número de participantes en la modalidad de química y la calidad de las demostraciones está aumentando. En esta fase final hubo 11 demostraciones de química y fue realmente complicado elegir a los ganadores, todos ellos presentando actividades divulgativas y de valor didáctico. Por esta razón, se concedieron dos primeros premios y dos menciones de honor, que recayeron en:

Primer premio: Tinta magnética adhesiva. Presentado por Margarita Merida (Agrupamento de escolas de azambuja, Lisboa). Por su originalidad con varias actividades de valor formativo, como la obtención de la caseína de la leche y el empleo de colorantes naturales cuyo color varía con el pH, así como la modificación con partículas magnéticas; planteado como un proyecto de investigación. Los experimentos se pueden repetir sin dificultad y las explicaciones son adecuadas.

Caseinato con partículas magnéticas

Primer premio: Jugando con la tabla periódica. Presentado por Antxon Anta (Colegio Alemán, San Sebastián). Es un trabajo realizado por estudiantes que, de manera original, didáctica y atractiva, explican el sistema periódico, uno de los conceptos fundamentales en química. También se destaca que han abordado aspectos relacionados con la seguridad y medio ambiente.

Jugando con la TP

Mención de honor: Quimica en el arte. Presentado por Fina Guitart (CESIRE-CDEC, Barcelona) En el que, usando como hilo conductor la ciencia que hay en el trabajo artístico y en su identificación, se ha hecho un trabajo muy completo, homogéneo, coherente con valor didáctico; que permite enseñar muchos conceptos de química.

Mención de honor: Iones y electrones. Presentado por Josep M. Valls (Escola Pia Nostra Senyora, Barcelona). En la que se expone una colección de experimentos de electroquímica, una parte de la química que a los alumnos les cuesta entender. Son demostraciones sencillas, realizadas con materiales al alcance de todos y que proporcionan resultados muy evidentes. Las experiencias se explican de un modo muy riguroso, con alto valor formativo.

Finalmente, hay que agradecer a Rosa Mª Ros, directora de Ciencia en Acción, y a su equipo por el esfuerzo y dedicación en este maravilloso proyecto educativo y divulgativo.

Nota: Este post participa en el XXVIII Carnaval de Química (el del níquel, Z = 28), que aloja el excelente blog Flagellum. Impulsando la comprensión de la ciencia, que administra Ramón Andrade (@3dciencia)

Bernardo Herradón
CSIC

Comienza el curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad”

El curso de divulgación “Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad” comenzará el próximo 10 de enero (jueves) a las 18:00.

La conferencia inaugural será a cargo de la profesora María Vallet-Regí con el título “¿Puede la química contribuir a reparar el cuerpo humano?

La profesora Vallet-Regí es uno de los científicos  mundiales más destacados en el área de biomateriales y nos va a explicar algunos de los avances más importantes y recientes en este área de investigación.

Todas las sesiones tendrán lugar en el salón de actos del edificio del CSIC en la calle Serrano 113. Es el edificio que está a la izquierda de la entrada principal del campus central del CSIC. Las líneas de autobuses 51 y 19 tienen paradas en la puerta del CSIC. La línea Circular de autobuses también tiene parada cercana (calle Joaquín Costa esquina a la calle Velázquez) y la estación de metro República Argentina está cerca de la sede central del CSIC. Tampoco está lejos la estación de metro de Avenida de América (salida Príncipe de Vergara).

El curso constará de 11 conferencias (los jueves entre el 10 de enero y el 21 de marzo) y dos mesas redondas (los lunes 4 de febrero y 4 de marzo). El programa y el calendario del curso se puede consultar en esta página web.  En la web Los Avances de la Química  se irá colgando información del curso y también se informará en esta página de Facebook  y en esta cuenta de Twitter.

El curso en gratuito y la asistencia es libre, se puede asiatir a las sesiones que se deseen. Las personas interesadas podrán tener un diploma de asistencia si asisten a un mínimo de ocho sesiones.

Para obtener más información contactar con b.herradon@csic.es

 

 

Bernardo Herradón

CSIC

b.herradon@csic.es

 

Comienza ciencia exprés

El próximo viernes día 18 de mayo, se celebrará la primera actividad de “Ciencia Exprés”. Esta actividad está promovida por José Antonio López-Guerrero (JAL), Elena Campos y Bernardo Herradón; y pretende llevar la ciencia a localidades españolas pequeñas. El programa del próximo día 18 se puede descargar aquí.

cartel-final_serradilla1

La actividad se completará con diversos actos científico-culturales como visitas al Parque Nacional de Monfragüe y al Puente de Alcántara, la ruta de los trilobites, y observaciones astronómicas; entre otras. El programa de actividades complementarias se puede descargar aquí.

Bernardo Herradón García
CSIC
b.herradon@csic.es

.