La segunda sesión del curso Los avances de la química y su impacto en la sociedad tuvo por título La evolución histórica de la ciencia en el contexto de las revoluciones científico-culturales. Se celebro el 29 de septiembre de 2022.
Cartel de la conferencia del 29 de septiembre de 2022
El próximo jueves, 2 de febrero, tendremos la penúltima sesión del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad, con la conferencia Ciencia y literatura que impartirá la profesora Yolanda Pérez. Esta será la séptima participación de Yolanda como ponente en el curso y será el séptimo tema que aborde. Como en las seis ediciones anteriores, seguro que disfrutamos mucho de su conferencia.
La información detallada se encuentra en el siguiente cartel.
Breve CV de Yolanda Pérez
Yolanda Pérez nació en Madrid (1976), licenciada en Químicas por la Universidad de Alcalá en el año 1998. Doctora en Químicas por la Universidad Rey Juan Carlos en el 2003. Estancias postdoctorales (2005-2006) en la University of Bath (Bath, Reino Unido) bajo la supervisión del Prof. Paul R. Raithby y (2007-2008) en el Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC, Valencia), bajo la supervisión del Dr. Avelino Corma. Yolanda Pérez es profesora Titular de Universidad del Área de Química Inorgánica en la Universidad Rey Juan Carlos e Investigadora Senior asociada en la Unidad de Materiales Porosos Avanzados en el Instituto IMDEA Energía. Su investigación se centra en el diseño de nuevos materiales para la generación de energía y para aplicaciones (photo)catalíticas, como degradación de contaminantes emergentes en aguas.
En lo referente a la divulgación científica, Yolanda Pérez ha impartido distintas conferencias en las anteriores ediciones del Curso los avances de la Química y su Impacto en la Sociedad, en la Casa Encendida de Madrid (Inspiraciencia 2017), en CaixaForum Zaragoza (2019), en el Born Centre de Cultura I Memòria de Barcelona (2022), entre otros.
Hoy conmemoramos el 187° aniversario de Joseph Louis Lagrange (1736-1813), uno de los matemáticos más influyentes de la historia.
Hizo importantes contribuciones en matemáticas, física y astronomía: cálculo de variaciones —simultáneamente a Euler (1707-1783)—, resolución algebraica de ecuaciones —abriendo el camino que continuaron Evariste Galois (1811-1832) y Niels H. Abel (1802-1829)—, teoría de funciones, desarrollos en serie, teoría de ecuaciones diferenciales, teoría de números, propagación del sonido, teoría de las cuerdas vibrantes o el movimiento de rotación de un sólido (con el que anticipa el cálculo matricial) o la reformulación de la mecánica de Newton (conocida como mecánica lagrangiana), mecánica celeste, y mecánica analítica.
Cronológicamente, podemos considerar a Lagrange como un puente entre Euler (26 años mayor) y Gauss (1777-1855, 41 años más joven). Los tres fueron la referencia en matemáticas entre Newton y los grandes matemáticos que trabajaron en el siglo XIX.
Hoy, 25 de enero, se conmemora el 396° aniversario del nacimiento de Robert Boyle (1627-1691), al que podemos considerar el último alquimista y primer químico de la historia.
En la siguiente imagen se muestran algunas de sus contribuciones a la ciencia.
El jueves 26 de enero tendremos la conferencia La química y el aprovechamiento sostenible de las fuentes de energía, en la que el Profesor Jesús Prado-Gonjal nos dará una visión general de este importantísimo asunto, del que depende el futuro de la humanidad.
Más información en el cartel.
Breve CV de Jesús Prado-Gonjal
Nacido en Madrid en 1985, se licencia en ciencias químicas por la Universidad Complutense de Madrid en 2009.
Doctorado en Química Avanzada, Universidad Complutense de Madrid, mayo 2014. Directores: Prof. Emilio Morán y Prof. Rainer Schmidt. “Sintesis –asistida por microondas- y caracterización de materiales inorgánicos” (Premio Extraordinario de Doctorado, Facultad de CC. Químicas, UCM).
Actualmente es Profesor Contratado Doctor, Dpto. Química Inorgánica, Universidad Complutense de Madrid.
En 2014, inició su primera etapa postdoctoral en el grupo “Solid State Chemistry”, liderado por el Prof. Anthony Powell, en la Universidad de Reading (Reino Unido). Regresó a Madrid en 2017, gracias a la concesión de un contrato postdoctoral “Juan de la Cierva-formación” y de una beca europea Marie Curie (MSCA-IF), para realizar su labor investigadora en el grupo “2D foundry”, dirigido por la Prof. Mar García Hernández, en el Dpto. de Materiales para Tecnologías de la Información del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM – CSIC). También logró un contrato “Atracción de Talento” de la Comunidad de Madrid, con el que se incorporó al Dpto. Química Inorgánica de la UCM.
Su línea de investigación se centra principalmente en el desarrollo de nuevos materiales para la energía (termoeléctricos, componentes de pilas de combustible de óxido sólido y electrodos de baterías) sintetizados por métodos de Química Rápida (síntesis asistida por microondas, combustión, síntesis por altas presiones, SPS), su posterior caracterización estructural y microestructural, así como el estudio de las propiedades magnéticas y de transporte electrónico de los materiales sintetizados. Es usuario habitual de grandes instalaciones científicas europeas (p.ej. ILL, ESRF, ISIS, ALBA, CNME).
Desde diciembre de 2022, el secretario de la RSEQ-STM.
Más información sobre sus trabajos de investigación:
Esta tarde (19 de enero) tendremos la conferencia Dispositivos electroquímicos para almacenamiento de energía de Elizabeth Castillo en el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad. Elizabeth es uno de los mayores expertos en baterías recargables de nuestro país, con una gran creatividad en su investigación.
Mas información en el cartel.
Resumen del CV de Elizabeth Castillo
Elizabeth Castillo es autora de 57 publicaciones en revistas de alto impacto (Science x 3, Nature Materials (IF 38) Energy & Environ. Sci. x3 (IF. 29.5), Nat. Mat. (IF 38.663), Adv. Mat (IF. 21.95), Adv. Energy Mat. (IF. 21.875), JACSx5 (IF. 14.357), Angew. Chem (IF=12.102),J M Chem. A x3 (IF=9.931) JPSx4, JSSChx4), Chem. Mater siendo autor de correspondencia en 12 de ellos, con >4300 citas (h=31). Es coinventora de tres patentes, dos en explotación y primera autora de una de ellas en colaboración con la industria. Ha participado en congresos nacionales e internaciones, dado seis conferencias invitadas y contribuido con 50 presentaciones orales, 45 posters y 5 proceedings.
Elizabeth ha disfrutado de mucha movilidad internacional (91 meses): Erasmus en Univ. Kent (UK, 2002, 9 meses). Despues, durante su tesis en la UCM disfrutó de una beca FPI y dos becas de movilidad: (i) grupo del Prof. Attfield en CSEC (UK, 2005, 3 meses)) para el refinamiento de datos de difraccion de neutrones (ii) para hacer analisis de supergrupos espaciales en 4D en el lab. de Crystalografía del Prof. van Smaalen, Univ. of Bayreuth (Germany, 2006, 2 meses). Como post-doc obtuvo contratos y becas de investigacion en Dallas, (USA, 2008-2010) y Cambridge (UK, 2011 + Dec. 2015-Aug. 2018) incluida una Marie Curie Fellowship en Cambridge (UK, 2016, 30 meses) así como una beca de movilidad para Polonia (2015, 2 mese) en total más de cinco años en el extranjero. Ha participado en proyectos financiados por gobiernos de USA (NSF, US-Korea, NECCES, BATT), la EU (ERA-NET SPIRIT y H2020-MSCA-IF-2016-747449), y UK (EP/P007767/1, EP/N001583/1, EP/K002252/1), España, País Vasco y Comunidad de Madrid. Ha contribuido significativamente a la creación de dos centros de energía: CIC Energigune (España), CAM-IES (UK).
Elizabeth Castillo ha codirigido tres tesis doctorales (2016, 2017), y supervisado siete tesis de master y 12 estudiantes de grado. Participa frecuentemente en actividades de divulgación y ha participado en la organización del 1st Symposium in Na-ion batteries (Spain, 2013). Ha dado clases a estudiantes de grado y master en la Univ. Complutense, la Univ. of Cambridge y CIC Energigune; En 2016 fue co-fundadora de un curso de la Escuela Internacional de verano (Univ. A Coruña-Univ. Cambridge) y desde 2021 de la escuela Internacional SUPERBAT. Desde 2014 es editora de Scientific Reports (grupo Nature) y revisor de RSC, ACS, Wiley, Springer-Nature, Elsevier. Ha sido evaluadora de las Ramón y Cajal 2019 así como de proyectos Científicos del Ministerio en España, Argentina, Perú e Israel. He participado como miembro del tribunal de 10 tesis doctorales.
A lo largo de su Carrera ha demostrado creatividad y capacidad para llevar a cabo investigación original, supervisando un equipo de investigación. Ha desarrollado su carrera en laboratorios de todo el mundo, trabajando con investigadores excelentes y ha conseguido fondos (>2 M€) a través de becas predoctoral FPI y postdoctorales competitivas (MEC, Marie Curie) contratos y proyectos. Elizabeth ha participado en más de 20 proyectos de investigación en diferentes áreas liderando la investigación de indicadores de tiempo y temperatura, y baterías “cosibles” en el NanoTech Institute en Dallas, el proyecto en baterías de Na-ion en CIC Energigune, y la investigación en MOFs y COFs para almacenamiento de energía en Cambridge y baterías de ión potasio en la UCM. Ha sido IP de becas predoctorales ~ 100k€ (4 años) y~ 75 k€ (3 a), seis propuestas de tiempo de experimento en grandes instalaciones de neutrones (ILL-Francia, ISIS-UK), sincrotrón (Sp-8-Japón) y altas presiones (BGI-Alemania) una beca Marie Sklodowska Curie post-doctoral.
Actualmente, Elizabeth Castillo es Profesor Contratado Doctor en el departamento de Química Inorgánica. Es IP de un proyecto del ministerio para el Desarrollo de materiales para baterías sostenibles de ión potasio (PID2021-127864OB-I00 y antes RTI2018-094550-A-I00), un doctorado industrial de la CAM en electrodos para baterías de flujo redox (IND/AMB17083) y coordinadora de un proyecto Europeo ERA-NET (SPIRIT, PCI2022-133005).
Su objetivo a más largo plazo es desarrollar nuevas químicas para aplicaciones de almacenamiento y conversión de energía de bajo coste y comprender los mecanismos químicos de reacción para contribuir al desarrollo y uso de aplicaciones energéticas novedosas, seguras, eficientes y sostenibles con el medio ambiente.
Bernardo Herradón
Director del curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad
Tras la pausa navideña, retomamos el curso de divulgación Los avances de la química y su impacto en la sociedad con la conferencia Fármacos para un mundo sostenible, que impartirá la Dra. Nuria Campillo (ICMAT-CSIC).
Los detalles se pueden encontrar a continuación.
Breve CV de Nuria Campillo
Es Licenciada en CC Químicas por la UAM (1992) y Doctora en CC Químicas también por la UAM (1997). Su Tesis Doctoral la llevo a cabo el Instituto de Química Médica (CSIC).
Es Investigadora en el CIB Margarita Salas trabajando en el campo del desarrollo de fármacos. Aunque actualmente esta en comisión de servicios en el ICMAT (CSIC). Es autora de mas de 90 publicaciones de investigación y 20 de divulgación y co-autora de tres libros de divulgación de la colección ¿Qué sabemos de….? de la Ed. Catarata: “Cómo se fabrica un medicamento”, “Nuevos usos para viejos medicamentos y “ Las vacunas”. Además de su labor en investigación, se dedica a la divulgación de forma muy activa. Es Presidenta y co-fundadora de la Asociación Ciencia con 3 enCantos (http://www.cienciacon3encantos.es/) donde organizan diferentes eventos de divulgación científica, como ciclos de charlas mensuales, talleres para niños. Es Vocal de la junta de la Real Sociedad de Química Española, Territorial de Madrid.
Y es co-fundadora de la spin-off AItenea Biotech que se dedica al solución de los problemas relacionados con la Industria Química mediante Inteligencia Artificial.