La octava edición del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad girará en torno a la temática La relación de la química con otras áreas del conocimiento ¡una única cultura!. La inauguración tendrá lugar el próximo jueves 22 de septiembre, a las 18:00 (hora peninsular española) en la sala de seminarios (módulo 110) del CENQUIOR-CSIC (c/ Juan de la Cierva 3, 28006, Madrid)
El acto de inauguración será presidido por la Profesora Eloísa del Pino, presidenta del CSIC, y contará con la presencia de los Profesores Ernesto de Jesús (secretario de la RSEQ-STM) y Alfonso Fernández-Mayorales (director del IQOG-CSIC). A los tres les agradezco su presencia en este acto, que lo enriquecen.
Tras la inauguración tendrá lugar la conferencia Todo en Orden: El impacto de la idea de cristal en la ciencia, el arte y el pensamiento, que impartirá el Profesor Juan Manuel García-Ruiz. La información del acto se puede ver en el cartel adjunto.

Breve biografía de Juan Manuel García-Ruiz
Juan Manuel García Ruiz (Sevilla, 1953) es Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en la Universidad de Granada. Fundador del Laboratorio de Estudios Cristalográficos y de la Factoría Española de Cristalización. Experto internacional en cristalización de minerales, fármacos y proteínas. Ha dirigido proyectos de cristalización en el espacio en el que han participado más de 30 laboratorios europeos, japoneses y norteamericanos, con la Granada Crystallization Facility, el reactor más usado para cristalizar en microgravedad. Son famosos sus estudios sobre la teoría de contradifusión, sobre la formación de cristales gigantes, sobre autoorganización mineral y sobre la detección de vida primitiva. Actualmente, su proyecto ERC Prometheus le lleva a viajar por lugares remotos del mundo (Omán, Australia, Etiopía, Kenya, Califotniaetc…) en busca de estructuras minerales autoensambladas y de sus implicaciones en el origen de la vida y en la síntesis de nuevos materiales.
Es un experto en cristalización, crecimiento de cristales y teoría de la nucleación, y fenómenos de autoorganización en campos tan diversos como la biología, la geología y la ciencia de los materiales. Su investigación es interdisciplinar y transdisciplinar, con incursiones en el campo del arte, con una clara apuesta por promover una cultura ciudadana basada en la ciencia. Es el fundador del Laboratorio de Estudios Cristalográficos, referente mundial, en el que investigadores de varios países como México, China, Francia, Reino Unido, Italia, Estados Unidos, Perú, Alemania, Bélgica, Colombia, Venezuela, Serbia, Etiopía, y por supuesto España, han sido formados como doctores o postdoctorales. García Ruiz creó en Granada la spin-off Triana Science & Technology, que durante doce años produjo y comercializó productos y servicios de cristalización en todo el mundo. Es el fundador y director el ciclo de escuelas internacionales Granada International School of Crystallization y Granada International School of Biological Crystallization que desde hace trece años reúne cada mes de mayo a 120 profesores y alumnos de todo el mundo.
Finalmente, García-Ruiz ha sido y es un agitador cultural. Ha organizado numerosas tertulias científicas, realizando eventos como Lorca en Babel, impartiendo conferencias, realizando diferentes exposiciones y participando en actividades de divulgación con la Fundación Descubre, el Parque de las Ciencias de Granada y la Casa de la Ciencia de Sevilla, que posteriormente se han itinerado en otras instituciones de España y de otros países. Es el creador del Concurso de Cristalización en la Escuela, un concurso con un formato original que comenzó en Andalucía hace once años y que ya se ha extendido a otras regiones de España hasta alcanzar los 15.000 alumnos participantes antes de la pandemia (ver http//:www.lec.csic.es/concurso/). El formato ya se ha extendido a México, Argentina y Brasil. El contenido incluye los kits didácticos de cristalización (2009) para hacer crecer cristales gigantes con un método simple, un material didáctico para ser utilizado bajo la supervisión de un maestro o tutor.
Entre sus hitos científicos podemos destacar:
1) Los estudios de los cristales gigantes de yeso de Naica (Chihuahua, México), publicados con portadas en las revistas científicas Geology (2007), PNAS (2011), Science (2012) y Chemical Society Reviews (2014), así como en revistas de alta divulgación como National Geographic (2006), El País Semanal (2010), en el premiado documental científico El Misterio de los Cristales Gigantes traducido a seis idiomas y en el libro del mismo título.
2) El descubrimiento y estudio de estructuras nanocristalinas autoensamblables denominadas biomorfos de sílice/carbonato. Estas estructuras autoorganizadas, que tienen un enorme potencial en la fabricación de materiales biomiméticos (Nature Comm. 2019), han servido para demostrar que la morfología no es un criterio inequívoco para la detección de vida primitiva (Science 2003) y de que existe una ruta de acoplamiento químico hacia la complejidad (Science 2009, Nature Comm. 2017).
3) Una teoría sobre el papel de la autoorganización mineral en la Tierra primitiva apoyada en la demostración experimental (Physics of Life Reviews 2020): a) la inevitable formación de estas estructuras minerales autoorganizadas basadas en sílice en la Tierra primitiva (Science Advances 2017), y b) las implicaciones de las superficies minerales en la química prebiótica (Biochemistry 2017; Chemistry Eur. J. 2019; Scientific Reports 2021) y explicación de la existencia de una fuente potencial en jardines químicos (Angewandte Chemie 2012).
4) El desarrollo de teorías y técnicas de cristalización en medios difusivos. Ha desarrollado técnicas de contradifusión de proteínas, habiendo registrado varias patentes y dirigido diferentes misiones de cristalización en el espacio en las que han participado hasta 20 laboratorios de todo el mundo.
5) Contribuciones a la formación de patrones minerales autoorganizados, como la teoría de la formación de suturas fractales de los ammonoideos como resultado de la inestabilidad de Saffman-Taylor (Geobiology 1993), la explicación de los abanicos fractales en ventanas de vidrio doble (Nature 1992) y la explicación de dendritas fractales por un mecanismo de dendrificación viscosa.
En resumen, Juan Manuel García Ruiz es autor de más de 250 publicaciones científicas en revistas internacionales de alto impacto, con más de veinte portadas, destacando la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en su investigación. También es autor de once patentes nacionales e internacionales y ha sido Investigador Principal en más de cuarenta proyectos de I-D+i, entre ellos el proyecto Fábrica de Cristalización de Consolider-Ingenio (2008-2014) y el ERC AdG Prometheus. Es miembro del Comité Ejecutivo de la Organización Internacional de Crecimiento de Cristales, del Comité Ejecutivo de la Organización Internacional de Cristalización Biológica, y de la Real Sociedad Española de Historia Natural, la Real Sociedad Española de Química y la Unión Internacional de Cristalografía. Es miembro de la Academia de Ciencias de Granada (2018).
Ha sido galardonado con los Premios Ideal de Granada 1998, Maimónides de Investigación Científica de la Junta de Andalucía en 2005, Medalla de Oro MISCA de las Asociaciones de Cristalografía Italiana y Española 2013, miembro correspondiente de la Academia Mexicana de Ciencias en 2012, y Medalla a la Promoción de la Invención de la Fundación García-Cabrerizo en 2015. En este año 2022 ha recibido el Premio Waltrude y Friedrich Liebau de la Sociedad Cristalográfica Alemana y el premio Elizabeth Wood de la Sociedad Americana de Cristalografía.
Juan Manuel está muy involucrado en la promoción de una cultura ciudadana basada en la ciencia. ha desarrollado una amplia tarea de divulgación científica, en exposiciones como Armonía fractal en Doñana o Cristales: un mundo por descubrir, con guiones de documentales como El Misterio de los Cristales Gigantes de Naica, proyectos como el Concurso de Cristalización en la Escuela que ha movilizado a miles de escolares en España y en otros países. Sobre sus expediciones se ha creado un comic titulado Something in the water creado por el ilustrador Till Lukat, que ha sido traducido a varios idiomas. Investiga la frontera entre la ciencia y el arte, su historia, presente y futuro, y en particular el impacto de la idea de cristal y la cristalografía en la historia del arte y el pensamiento. Acostumbra a escribir artículos de divulgación científica en la prensa nacional e internacional. Es un conferenciante habitual en distintos foros e instituciones e imparte cursos de especialización en Universidades de Europa, América, África y Asia.
Bernardo Herradón
IQOG-CSIC
Director del curso de divulgación Los Avances de la Química y su Impacto en la Sociedad
Pingback: Josefina Perles. Cristalografía más allá de la ciencia. | Los Avances de la Química. Educación Científica (y algo de Historia …).
Pingback: El impacto de la idea de cristal en la ciencia, el arte y el pensamiento (copia de la conferencia). | Los Avances de la Química. Educación Científica (y algo de Historia …).