Entre el 9 y 11 de abril se celebrará la XVI Jornadas de la Cultura de la República en la Facultad de Filosofís y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid.
El programa se puede ver en la siguiente imagen.
Más información en este enlace.
En esta edición tendré el honor de hablar de la Ciencia de la República, rindiendo homenaje a algunos de los representantes de una generación de científicos que, siguiendo las estelas de Ramón y Cajal, Rodríguez Carracido y Torres Quevedo, realizaron una gran tarea creando una escuela, que hubiese permitido elevar el nivel científico de España si no hubiese sido malograda por el golpe de estado del 1936. Durante la conferencia comentaré la vida y aportaciones científicas de Blas Cabrera, Enrique Moles, Antonio Madinavietia y Miguel Antonio Catalán, entre otros.
Aunque supongo que los tienes en cuenta Juan Negrin fue una figura importante dela fisiologia, Arturo Duperier, investigador de la Radiación Cósmica, Blas Cabrera, etc. Hay un excelente libro de Francisco Giral, a su vez un exilado, sobre el tema: https://www.casadellibro.com/libro-ciencia-espanola-en-el-exilio-1939-1989-el-exilio-de-los-cienti-ficos-espanoles/9788476584422/467794
Gracias Juan por comentar.
Sí, claro, no me dará tiempo a hablar de todos, pero de los que mencionas hablare.
También me quiero centrar en las distintas etapas de la historia de España en la que el progreso científico se frustró (lo más grave fue en el 1936).
También hay que dejar constancia de que para tener buena ciencia hay que tener tradición científica, y que la edad de plata de la ciencia española se empezó a forjar a mediados de la década de 1860s con las ideas krausianas (¿o krausistas?) de la ILE y personalidades destacadas.