El 30 de abril de 1897, Joseph John (JJ) Thomson (1856-1940) anunció el descubrimiento del electrón (aunque él no lo llamó así, lo llamó corpúsculo) en una conferencia impartida en la Royal Institution (Londres). Los resultados se publicaron en la revista Philosophical Magazine, 44, 293 (1897). Una transcripción del artículo se puede descargar aquí.
En la imagen se puede ver la primera página de la reseña que la revista Electrician dedicó al anuncio del descubrimiento. En este enlace se puede descargar un artículo conmemorando el centenario del descubrimiento.
Thomson investigaba el efecto de las descargas electrícas sobre gases a presión reducida, usando tubos de descargas como el de Crookes (1832-1919) o el de Hittorf (1824-1914). Estaba especialmente interesado en el estudio de los rayos catódicos, un término acuñado por Goldstein (1850-1930). Era un tema en el que muchos investigadores estaban interesados. Thomson probó que los rayos catódicos tenían naturaleza corpuescular, estando formados por electrones.
El electrón era una partícula más ligera que cualquier elemento conocido y constituyente de todos los átomos; lo que demostraba que estos no eran indivisibles. Este descubrimiento supuso uno de los hitos de la revolución de la ciencia de finales del siglo XIX que desembocó en una nueva concepción de la estructura de la materia y su interacción con la energía.
La existencia del electrón había sido predicha por numerosos investigadores y fue propuesta como al unidad de carga en electroquímica por G. Johnstone Stoney (1826-1911), que también propuso el nombre “electrón” en 1881.
Thomson hizo el descubrimiento en el Laboratorio Cavendish de la Universidad de Cambridge, del que era director; y donde, junto a Ernest Rutherford (1871-1937), creó una gran escuela de física experimental. Thomson recibió el Premio Nobel de Física en 1906 por el descubrimiento del electrón. Curiosamente, su hijo George Pagget Thomson (1892-1975) también fue galardonado con el Premio Nobel (Física, 1937) por demostrar que el electrón es una onda; constituyendo la demostración experimental de la dualidad onda-corpúsculo de las partículas elementales.
Para leer más:
A history of the electron: JJ and GP Thomson. J. Navarro. Cambridge University Press. 2013.
Bernardo Herradón (@QuimicaSociedad)
Pingback: Historia de la ciencia: el descubrimiento del e...
Muy interesante y bien documentado como lo haces siempre
Muchas gracias por comentar.
Pingback: Un poco de ciencia, por favor » La historia de la electrónica antes del transistor
Pingback: La historia de la electrónica antes del transistor - APIEMA
Pingback: Hace 120 años se anunció el descubrimiento del electrón - iquimicas
hola
¡Gracias!
Que buena información, para los maestros que tratamos de investigar y aprender un poquito más.
Gracias por comentar
Eficaz, completo, claro y conciso. Sigue haciendo artículos así.
Gracias por comentar
Es muy. Bonito aparte es muy interesante lo que dise
Asi sabemos quien fue el q descubrio
Y sobre todo es bueno saber cosas buenas pq asi nos preguntan y ya sabemos un poco de todo
Si su hijo de thompsom demostro la naturaleza ondular, porque siempre se habla de Debroglie cuando hablamos de la dualidad del electrón y no de George Pagget Thompsom?
G. P. Thomson demostró experimentalmente la naturaleza experimental del electrón. de Broglie propuso, de manera teórica, la dualidad onda-corpúsculo para el electrón. Lo hizo bastantes años antes que el descubrimiento experimental. Los dos merecieron los Premio Nobel que consiguieron. Y sí es cierto que G. P. Thomson es, injustamente, menos famoso de lo que debiera.
explicar o dar razones de la existencia de electrones, protones y núcleo
de Broglie lo propuso teóricamente y G. P. Thomson lo demostró experimentalemente.
gracias por soplarme la pregunta 3 en medio de la evaluacion porque la busque en esta pagina ñeñeñe
Pingback: Partículas subatómicas: el electrón – Historia F+Q
una pregunta como funcionaba el aparato que descubre el electron
una pregunta ¿Thomson fue el unico que estudio el electron?